Archivo de la etiqueta: política

España: Del Desarrollismo al Cambio Social (1959-1973)

El Desarrollismo en España (1959-1973)

El Milagro Económico Franquista

El Desarrollismo, también conocido como la ideología desarrollista, fue la política económica impulsada por el régimen de Franco entre 1959 y 1973. Su objetivo principal era la subida de la renta per cápita y situar a España como la décima potencia industrial mundial. Este plan se presentó como un elemento de supervivencia para el franquismo, prometiendo que “la libertad empieza en el momento en el que los ingresos Sigue leyendo

Liberalismo y Marxismo: Dos Visiones Económicas y Sociales Contrastantes

El Liberalismo

El liberalismo es la ideología predominante de la burguesía, caracterizada por su oposición a la intervención estatal en la economía y la sociedad. Se manifiesta en dos vertientes principales:

  • Liberalismo económico: Promueve la propiedad privada, la acumulación de capital y se opone a la intervención del Estado en la economía.
  • Liberalismo político: Aboga por mayores libertades civiles, una mayor participación ciudadana en las decisiones gubernamentales y se opone a cualquier Sigue leyendo

La Transformación de la Sociedad Española y la Pérdida del Imperio Colonial

La Transformación de la Sociedad Española Tras el Antiguo Régimen

En España, la desaparición de los estamentos con el fin del Antiguo Régimen marcó un cambio profundo. Se abolieron los privilegios por nacimiento o pertenencia al clero, estableciendo la igualdad ante los impuestos, las leyes y, teóricamente, los derechos políticos. La sociedad se estructuró entonces en clases sociales según el nivel económico.

La Clase Alta

Causas, Características y Consecuencias de la Globalización: Un Análisis de las Áreas Mundiales

Causas de la Globalización

Algunas de las causas que han favorecido la globalización son:

  • La mejora y abaratamiento de los transportes, que ha hecho más fácil el traslado de personas y mercancías.
  • El desarrollo tecnológico: las tecnologías de información y telecomunicación han permitido emitir y recibir información, conectar a las personas y empresas desde cualquier parte del planeta, facilitar las operaciones financieras y difundir ideas y comportamientos. Así, se ha reducido la distancia Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos

Reflexiones sobre la Política, la Sociedad y el Liderazgo Humano

Introducción a la Política y la Ética

El prólogo nos introduce a la idea de que la política es el arte de hacer acuerdos y cumplirlos, invitándonos a reflexionar sobre el significado de la política y la desconfianza que los jóvenes, a menudo, le tenemos. Se hace referencia al libro Ética para Amador, diferenciando la ética como el comportamiento individual, de la política, que se define como los acuerdos que establecemos para convivir en sociedad. El autor introduce el concepto de política, Sigue leyendo

Descartes: El Ser Humano, Política, Ética, Conocimiento y Dios

Descartes: Un Análisis Profundo de su Pensamiento

El Problema del Ser Humano

La antropología cartesiana defiende una interpretación dualista del ser humano. Descartes no introduce ninguna novedad destacada, pues el dualismo antropológico se encuentra presente en toda la filosofía anterior, desde Platón hasta Tomás de Aquino. La antropología cartesiana se distingue principalmente por dos puntos de enfoque: la visión del hombre del filósofo francés se fundamenta en su teoría del conocimiento Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento y Formas de Gobierno

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón surge de una pregunta fundamental planteada en la Dèria: “¿Es posible una ciudad donde Sócrates no tenga que morir?”. Esta interrogante conecta la ética con la política y desemboca en la célebre Teoría de las Ideas. Para comprenderla, es necesario considerar las influencias de Parménides y Heráclito.

  • Parménides: Lo real es aquello que no cambia nunca, el ser.
  • Heráclito: Lo real es aquello que siempre está cambiando, Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Platón

I. Metafísica

  1. El ser de cada ente es su esencia. Sin esencias no puede haber individuos. Esta afirmación parte del hecho de que las ciencias existen y de que su objeto de estudio son las esencias.
  2. Las esencias están fuera de los individuos. En nuestra cabeza solo existen conceptos que están referidos con las esencias.
  3. Argumento del Ser. Las esencias no están dentro de los individuos porque si la esencia está dentro, solo un individuo tendría la esencia, ya que la esencia es única. Además, Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

A lo largo de los siglos, La República, así como la obra en general de Platón, ha sido objeto de un interés incesante. Se ha llegado a afirmar que toda la historia de la filosofía no es sino un conjunto de notas a pie de página a la obra de Platón.

Etapas del Pensamiento Platónico

  • De madurez: Platón crea la teoría de las Ideas, establece las líneas de su epistemología y concibe la teoría de Estado y de la educación. Obras destacadas: Banquete Sigue leyendo