Archivo de la etiqueta: política

Libertad, Sociedad y Poder: Perspectivas Filosóficas

San Agustín: Libre Albedrío y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín reflexiona sobre la voluntad libre, que es lo que da sentido al orden moral. Dios hizo al hombre libre para que fuese responsable y merecedor de recompensa o castigo por sus actos. El libre albedrío es un bien que permite al hombre hacerse digno a los ojos de Dios si elige obrar racionalmente, alzándose así a la verdadera libertad, que se disfruta solo cuando se elige el bien. Será reprobado si actúa de forma indigna e irracional. Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Cristiana: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Introducción

El cristianismo es una religión organizada en una serie de verdades reveladas, escritas en el libro que para ellos es sagrado: “La Biblia”. Hablar de “filosofía cristiana” parece contradictorio, ya que la filosofía es una forma de pensamiento crítico y abstracto.

Novedades Radicales del Cristianismo

El cristianismo se originó a partir de una religión como la judía, de la que heredó una serie de ideas. Algunas de estas ideas fueron:

  1. Doctrina de la creación: Para los cristianos, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales de la filosofía de Aristóteles, abarcando desde su crítica a Platón hasta su visión del Estado ideal.

1. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Sin embargo, no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

Poder, Política y Sociedad: Teorías Clásicas y Contemporáneas

El Poder y la Política

La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad. A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Como la política también es una construcción humana, su práctica puede y debe ser supervisada a su vez por la ética, ya que no siempre la Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Evolución, Características y Legado (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó destrozada demográfica, social y económicamente. No llegó la paz, sino la victoria, eliminando Franco cualquier huella de republicanismo. Según Tusell, Franco llegó a caudillo por sus victorias, no por su capacidad política, que era prácticamente nula. El Franquismo estuvo vigente entre 1939 y 1975, y fue una dictadura personal, que utilizaba la ideología de otras dictaduras según conviniera. Repartió el poder entre las familias políticas con el fin Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Sociedad

Ética y Teleología

Para Aristóteles, entender algo es conocer su finalidad. En el caso de los seres humanos, este propósito último es la felicidad o eudaimonía, que no es solo placer momentáneo, sino un bienestar profundo que se logra desarrollando nuestro potencial. La felicidad se alcanza al hacer lo que mejor podemos hacer, lo cual depende de nuestras capacidades y virtudes.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Para Aristóteles, las virtudes son cualidades que desarrollan nuestras capacidades Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo

Locke y la Crítica al Innatismo: Origen y Clasificación de las Ideas

LOCKE: CRÍTICA AL INNATISMO

Está en contra de la afirmación de que en la propia naturaleza humana se encuentran determinadas ideas antes de toda experiencia. No existe tal consenso universal, porque no hay nada en el entendimiento humano que no haya sido percibido por la experiencia. No existen las ideas innatas.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas, ¿de dónde proceden? —> De la experiencia. Sigue leyendo