Archivo de la etiqueta: política

La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo

La Concepción Moral de la Vida Política

Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?

Rawls

Rawls: Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Los Partidos Políticos

Los liberales se dividieron en dos grandes partidos: moderados y progresistas. Ambos se apoyaban en generales que pusieron su espada al servicio del partido. Los generales más destacados fueron Baldomero Espartero, líder de los progresistas, y Ramón María Narváez, líder de los moderados.

El desgaste producido por el poder y el arrinconamiento de los progresistas, tras el Bienio Progresista (1854-1856), dio lugar al gobierno de un nuevo Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: La Oposición al Franquismo (1950-1975)

La Oposición Antifranquista (a partir de la década de 1960)

Aunque la oposición antifranquista dio sus primeros pasos en los años cincuenta, ésta no se organizó y renovó seriamente hasta los sesenta. El crecimiento de esta oposición en el interior se debió en gran medida al gran cambio social que se estaba operando en el país: había aparecido una nueva clase obrera en las nuevas industrias, una nueva burguesía que pedía más democracia, y la oposición intelectual, especialmente en la Sigue leyendo

Conceptos Clave de Economía y Política

Arancel

Impuesto indirecto que grava los productos importados con el objeto de elevar su precio de venta y así proteger de la competencia exterior a los que se elaboran en el país. Adquirió verdadera importancia en los siglos XVI y XVII, con el auge del mercantilismo. Tras la II Guerra Mundial asistimos a un proceso de creación de organismos internacionales como el GATT (desde 1995 OMC), las zonas de libre comercio y, sobre todo, procesos de unión económica como el que está inmersa la Unión Sigue leyendo

Evolución Política y Social Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

Evolución Política Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

A continuación, se resumen las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II, incluyendo el papel de los militares:

Etapas del Reinado de Isabel II

  1. La Regencia de María Cristina (1833-1840): Tras la muerte de Fernando VII, se inicia una etapa de transición marcada por la Primera Guerra Carlista y la regencia de su viuda, María Cristina. En este periodo destacan la Desamortización de Mendizábal (1836) y la Constitución Sigue leyendo

Conceptos Clave del Liberalismo en España en el Siglo XIX

Principios Fundamentales

La soberanía reside esencialmente en la Nación. El concepto de nación surge a partir del pensamiento ilustrado y se desarrolla plenamente en el liberalismo. En esta expresión indica que el poder lo detentan los ciudadanos que constituyen la nación, quienes lo delegan, por medio del voto, en sus representantes. Es uno de los principios básicos del liberalismo político.

Instituciones y Figuras Políticas

Monarquía: Régimen político en el que el Jefe del Estado es un Sigue leyendo

Evolución y Estructura del Concepto Nación: Perspectivas Biológicas, Étnicas y Políticas

Tercer Género de Acepciones del Término Nación

Las acepciones de la nación política, en sentido estricto, comprenden aquellos usos del término en los cuales este asume características formalmente políticas. La nación política procede, sin duda, por evolución de las acepciones anteriores, pero, en este caso, por una evolución que comporta una ruptura violenta, precisamente la ruptura con el Antiguo Régimen, una ruptura que conocemos como la Gran Revolución. Esta ruptura implica concretamente Sigue leyendo

España en la década de 1960: Transformación sociopolítica y camino hacia la democracia

La España de los 60: Inmovilismo político y cambio social

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizó la política de este período.

Contexto social y político

  • Renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II
  • Aumento de los conflictos laborales
  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA
  • Ejecución de Julián Grimau (1963), militante del Partido Comunista, Sigue leyendo

Filosofía y ética de Platón: Un recorrido por la cosmología, ontología, epistemología, antropología y política

Platón: Un recorrido por su pensamiento

1. Cosmología

Platón rechaza el atomismo mecanicista argumentando que este imposibilita el conocimiento de la naturaleza y que, al ser el universo producto imprevisible de colisiones y combinaciones, el orden (cosmos) proviene del desorden. Su explicación de la naturaleza se basa en tres principios:

  1. Una inteligencia ordenadora (demiurgo) como fuente del orden.
  2. Una materia eterna y caótica, denominada espacio, que sirve de sustrato material informe, dotado Sigue leyendo

El pronunciamiento de Primo de Rivera: Un análisis del discurso del 13 de septiembre de 1923

Contexto histórico

Oligarquía y caciquismo: Forma de control social en sociedades desmovilizadas políticamente atrasadas, dirigida por el cacique, “pez gordo”, personaje rico que domina una zona por poder económico, influencia política e intercambio de favores. Bien relacionado con políticos, jueces, iglesia y otros peces gordos.

Regeneracionismo: Expresión que recoge la exigencia de autoridad en las elecciones, fin del falseamiento electoral y la corrupción: pide modernización y democratización Sigue leyendo