Archivo de la etiqueta: política

Análisis Filosófico de la Influencia de la Época en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Contexto Histórico-Cultural (1859)

Esta obra fue escrita en 1859. Desde el punto de vista político, la Europa de 1859 es herencia de la época de la Restauración. La Restauración entrará en crisis a lo largo del siglo XIX con el auge del nacionalismo y el liberalismo.

Nacionalismo

La ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culminan con la proclamación del Imperio Alemán y la incorporación de Roma como capital de Italia.

Liberalismo

La Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Antropología, Ética y Política

I. LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES

I. 1. Noción de naturaleza (“physis”)

Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Define la naturaleza como”la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimient” y también como”el principio y causa del Sigue leyendo

Educación y Filosofía en Platón: El Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La Educación como Pilar de la Justicia en Platón

La educación es una cuestión fundamental en la teoría política platónica. Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la Justicia Universal, y para ello establece y confecciona la educación. Por ello, el establecimiento de la justicia social depende de la educación. Se trata de un proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va seleccionando a las mejores naturalezas, que después de haber superado la fase de Sigue leyendo

Filosofía política y del conocimiento: de Aristóteles al nominalismo

Filosofía Política de Aristóteles

Las ideas políticas de Aristóteles deben entenderse desde su vocación empirista y práctica. Mantiene la teoría de la sociedad natural: el hombre es un animal social y necesita de otros para sobrevivir. Aristóteles utiliza el argumento del lenguaje, ya que, a diferencia de los animales, el hombre dispone de él. El núcleo de la comunidad es la familia. Los pequeños grupos familiares dan lugar a la aldea, y las aldeas a la ciudad. Aristóteles estudia Sigue leyendo

El Reinado de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, envió telegramas a sus homólogos solicitando apoyo para una rebelión militar contra el gobierno. Solo dos le apoyaron abiertamente, mientras que el resto declararon fidelidad al rey, aunque con cierta simpatía hacia la sublevación. Alfonso XIII, conocedor de los preparativos, aceptó los hechos y encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional. Sigue leyendo

Cataluña, España y la Unión Europea en el Mundo Globalizado

1. Características de un Mundo Globalizado

1.1. Sistemas Económicos

Existen dos sistemas económicos principales: el capitalismo (mercantil, industrial, monopolista, global) y el socialismo (casi desaparecido).

Sistema capitalista: Sistema económico con diferentes fases históricas:

  • Mercantil: Edad Media hasta el siglo XVIII. Aparición de los primeros mercados (norte de Italia). Inicios de los imperios coloniales.
  • Industrial: Primera Revolución Industrial. Grandes imperios coloniales en África Sigue leyendo

Aristóteles: Legado y Relevancia del Pensamiento que Moldeó Occidente

Aristóteles: Gigante del Pensamiento Griego

Aristóteles (griego y latín Aristoteles, árabe Aristutalis) (Estagira, Grecia, 384 a.C. – Eubea, Grecia, 322 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los grandes pensadores de la humanidad. Dominó el conocimiento de su época, desde la filosofía hasta la biología, desde las matemáticas hasta la psicología. No solo estudió casi todos los ámbitos del conocimiento existentes en su tiempo, sino que también hizo contribuciones significativas Sigue leyendo

España durante el Franquismo: Evolución Política y Crisis del Régimen

La Evolución Política del Franquismo (Segunda Época)

El fin del cerco internacional facilitó la situación del régimen. La visita de Eisenhower y la mejora económica fortalecieron la posición de Franco frente a la oposición exterior. Franco redujo la influencia de la Falange (aunque mantuvo a algunos ministros falangistas en puestos menos relevantes) y se apoyó en miembros del Opus Dei y en los tecnócratas, quienes implementaron el Plan de Estabilización (1959).

Sin embargo, la modernización Sigue leyendo

Historia de España: Resumen de Acontecimientos Clave

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512)

La anexión del Reino de Navarra a Castilla se produjo en 1512, durante la regencia de Fernando el Católico. Navarra se encontraba en una situación de inferioridad geográfica, demográfica, militar y económica con respecto a Francia y Castilla, agravada por la división interna de la nobleza (argamonteses y beaumonteses). Pretextando una supuesta alianza de la monarquía navarra con Francia, Fernando el Católico ordenó la conquista de Sigue leyendo

Racionalidad práctica: ética, política y lenguaje

Racionalidad práctica

La razón, desde muy temprano, se elevó como la facultad o capacidad característica de los seres humanos. A través de ella, podemos buscar la solución a los problemas que se nos presentan. La racionalidad práctica abarca en especial la dimensión ética y política del ser humano, es decir, las ramas filosóficas de la ética y la política.

Características de la racionalidad

La racionalidad es la capacidad de obtener conocimiento, organizarlo y utilizarlo de una manera Sigue leyendo