Archivo de la etiqueta: política

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Claves y Contexto Histórico

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)

Contexto Histórico y Jurídico

Este texto analiza un fragmento de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, promulgada en 1958 por Francisco Franco, quien ejerció una dictadura personal en España desde 1936 hasta 1975. Esta ley, de carácter jurídico-político y legislativo, se enmarca en la consolidación del régimen dictatorial, tras la superación del aislamiento internacional que se inició en 1945 y terminó Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Doctrinas y Pensamiento Político

Influencias y Proyecto Filosófico

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía griega clásica, recibió influencias de pensadores como Heráclito, Parménides, Pitágoras y, sobre todo, de su maestro Sócrates. Su proyecto filosófico se centró en la política, aspirando a diseñar un modelo de Estado ideal.

Doctrina de las Ideas

Platón postuló la existencia de entidades inmateriales absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico: las Ideas. Esta doctrina Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo

El Reformismo Dinástico y las Fuerzas de Oposición en España (1899-1912)

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

En 1899, María Cristina dio su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela (conservador), quien convocó elecciones. Se inició una política reformista, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los tributos sobre los productos de primera necesidad y creaba impuestos nuevos para poder pagar las deudas que había dejado la guerra en Cuba. En Cataluña se hizo un boicot para no pagar Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Legado

Platón

Influenciado por los pitagóricos, Platón destacó la importancia de la matemática y la división entre cuerpo y alma. Parménides también influyó en su pensamiento, ya que este filósofo sostenía que la verdad residía en lo estable. Platón, en busca de una verdad inmutable, reaccionó contra el relativismo de Protágoras, afirmando que la verdad es absoluta. Rechazó el materialismo, argumentando la existencia de algo más que la materia: las almas.

Obras

La mayor parte de las obras Sigue leyendo

Teorías Éticas y del Estado

Valores

Los valores son algo valioso y, por tanto, deseable. Las normas morales apelan a unos valores. Por ejemplo, una orden como “respeta a tus semejantes” es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respetar.

Características de los valores

  • Polaridad: A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Ejemplo: belleza (valor) – fealdad (disvalor).
  • Carácter ideal: Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar.
  • Deber ser: Sigue leyendo

El Ensayo: Características, Evolución y la Visión de Fernando Savater

Características del Ensayo

  • Claridad y precisión: Carácter argumentativo y expositivo, con razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
  • Carácter didáctico y divulgativo: Accesible para cualquier tipo de lector gracias a su lenguaje no técnico.
  • Extensión variable: Desde una columna periodística hasta un libro.
  • Amplitud temática: Abarca temas científicos, contemporáneos, cotidianos y experiencias personales del autor.
  • Desarrollo asistemático: La estructura depende del estilo del autor, incitando Sigue leyendo

Crítica de la Cultura Occidental y la Condición Humana: Nietzsche y Arendt

Crítica de la Cultura Occidental: Nietzsche

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo. Nietzsche considera que la Grecia presocrática no olvidó a ninguno de los dos dioses: en el equilibrio griego apolíneo se halla la pasión dionisíaca. Así, el arte de la tragedia clásica griega manifiesta lo más profundo de la existencia humana: muestra y mantiene la oposición Sigue leyendo

Análisis del Franquismo: Ideología, Política y Transformaciones

Franquismo

Introducción

Tras el triunfo del bando nacional en 1939, se instauró una dictadura militar bajo la dirección de Franco, vigente hasta su muerte en 1975.

  • Comenzó como un Estado totalitario, marcado por el aislamiento internacional y la política económica autárquica, pero el régimen se fue adaptando a los acontecimientos internacionales para garantizar su supervivencia.
  • Eliminó los elementos fascistas y favoreció la apertura al exterior desde 1953, definiéndose como una “democracia Sigue leyendo

Historia de la España Medieval: Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Evolución Política

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península ibérica en el año 711. Tras derrotar al último rey visigodo, Don Rodrigo, en la batalla de Guadalete, conquistaron rápidamente casi toda la península. Su avance se vio frenado en el norte, donde encontraron resistencia, como la que culminó con su derrota en la batalla de Covadonga en el 722.

Así dio comienzo el Emirato Dependiente del Califato Sigue leyendo