Archivo de la etiqueta: política

Historia de España: Resumen de Acontecimientos Clave

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512)

La anexión del Reino de Navarra a Castilla se produjo en 1512, durante la regencia de Fernando el Católico. Navarra se encontraba en una situación de inferioridad geográfica, demográfica, militar y económica con respecto a Francia y Castilla, agravada por la división interna de la nobleza (argamonteses y beaumonteses). Pretextando una supuesta alianza de la monarquía navarra con Francia, Fernando el Católico ordenó la conquista de Sigue leyendo

Racionalidad práctica: ética, política y lenguaje

Racionalidad práctica

La razón, desde muy temprano, se elevó como la facultad o capacidad característica de los seres humanos. A través de ella, podemos buscar la solución a los problemas que se nos presentan. La racionalidad práctica abarca en especial la dimensión ética y política del ser humano, es decir, las ramas filosóficas de la ética y la política.

Características de la racionalidad

La racionalidad es la capacidad de obtener conocimiento, organizarlo y utilizarlo de una manera Sigue leyendo

El Poder: ¿Unidireccional o Relacional? Foucault y el Poder Constituyente

El Poder: ¿Unidireccional o Relacional?

Para Foucault, el poder es relacional, no unidireccional. Solemos pensar en el poder como una propiedad, algo que se tiene o no. Bajo esta visión, el espacio social se asemeja a una pirámide, donde el poder se ejerce verticalmente. Sin embargo, el estudio de líderes en sociedades igualitarias revela que el poder requiere esfuerzo y generosidad para obtener reconocimiento, ya sea por admiración o temor. El poder no es una posesión, sino algo relacional. Sigue leyendo

El nuevo mapa de África: Descolonización, independencia y desafíos

El nuevo mapa de África: Descolonización e independencia

Descolonización británica y francesa

En 1960, Gran Bretaña abandonó la soberanía sobre Somalia, que se fusionó con el antiguo territorio homónimo, configurándose la República de Somalia, con un sistema económico muy pobre. A comienzos de la década de 1970, se aceleró el proceso de independencia en África. En 1961, Sierra Leona y Tanganika alcanzaron la independencia, seguidas por Uganda y Zanzíbar, que se federaron formando Tanzania. Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Política: Una Exploración Filosófica

Libertad y sus Tipos

La palabra libertad alude a la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es poder hacer lo que uno quiere, cuando quiere; elegir una acción por uno mismo sin estar sometido a condicionamientos que obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  1. Libertad sociológica: Alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad y se refiere a la libertad política o civil.
  2. Libertad psicológica: Es la capacidad que posee el individuo, dueño Sigue leyendo

Ética, Política y Liberalismo en la Filosofía de Locke

Ética y Política en Locke: El Derecho Natural como Base

La base de las discusiones políticas de Locke es el concepto de derecho natural. En sus primeros escritos, lo identifica con la ley divina, siguiendo la tradición estoica y medieval. El origen y fundamento de la autoridad y el poder político se encuentran en la voluntad divina, pero Locke reserva a los hombres la facultad de elegir, mediante un contrato, al depositario de esa investidura.

Locke confía a la razón la tarea de revelar e interpretar Sigue leyendo

Empirismo y Sentimentalismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Sentimentalismo

Teoría del Conocimiento

Hume, máximo representante de la filosofía empirista, basa su teoría del conocimiento en las ciencias empíricas y el método analítico-deductivo. Define percepción como todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto externo como interno, y las clasifica en dos tipos:

  • Impresiones: Imágenes fuertes, originales y sentidas.
  • Ideas: Imágenes débiles y pensadas que derivan de las impresiones.

Toda idea procede de una impresión, lo Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Clave

Ontología

Teoría de las Ideas

Aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo que percibimos por los sentidos. Por la participación de las Ideas absolutas de Justicia, Belleza, Bondad, etc., las cosas concretas de este mundo son justas, bellas o buenas, que son, por así decir, realizaciones imperfectas de estas ideas absolutas.

Las ideas platónicas son realidades que existen con independencia de las cosas.

Aristóteles considera que la doctrina de Sigue leyendo

Transformación de España: La Dictadura Franquista (1959-1975)

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Económicos, Políticos y Sociales

El Gobierno de los Tecnócratas y la Apertura Económica

El gobierno de los tecnócratas representó un espíritu aperturista. Se dio más importancia al progreso económico y a la mejora de la administración. Los nuevos aires de liberación económica y el fin de la autarquía permitieron la apertura de la economía española, manteniendo un régimen de dictadura.

El Plan de Estabilización

El objetivo del nuevo gobierno Sigue leyendo