Archivo de la etiqueta: posguerra

Teatro y Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Finales Siglo XX)

Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue importante. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas. Tanto en los 40 como en los 50, se escribió un teatro realista y comprometido que se volvería vanguardista en los 60.

Teatro de los Años Cuarenta

El teatro de este periodo representaba una realidad teatralmente falsificada y artificial, a la que se criticaba, aunque formalmente seguía las reglas Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y Franquismo: 1940-1970

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Década de 1970

Desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la década de 1970, la narrativa española experimentó numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afectó a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio…) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condicionó la producción novelística, rompiendo bruscamente con Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939

1. El Teatro de Posguerra: Contexto, Teatro Burgués y Teatro en el Exilio

El teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra Civil. La representación de nuevas obras teatrales, condicionadas en gran medida por la censura y basadas, en su mayoría, en la exaltación ideológica, se retomaron las obras clásicas de la literatura española (fundamentalmente las del Siglo de Oro) y se adaptaron obras traducidas de autores extranjeros. El Sigue leyendo

Claves de la Generación del 50: Características, Temas y Técnicas Narrativas

Identificación de la Generación Literaria y sus Características

Según la crítica, la autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. No lucharon en ella, pero sí sufrieron los horrores y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos años duros.

Características Principales de la Generación del 50

Panorama del Teatro en España: 1939-2000s

Contexto Histórico y Cultural del Teatro Español (1939-1975)

La Guerra Civil Española comienza el 18 de julio de 1936 con un golpe de Estado y acaba el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados. Tras la Guerra Civil, se instaura la dictadura del general Francisco Franco. La larga y dura posguerra viene marcada por un aislamiento internacional y una pésima política económica franquista. A partir de la década de 1950, el país llega a acuerdos con Estados Unidos a cambio de ayudas Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo: Resistencia y Evolución (1939-1975)

La Oposición Clandestina Inicial (Años 40)

Desde el final de la guerra, la actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, PSOE y CNT continuó (como se muestra con las diversas ejecuciones de sus militantes durante la dictadura). A pesar de ello, mantuvieron su pulso con el franquismo en la fase de mayor aislamiento, con actos como las huelgas de Cataluña de 1945 y del País Vasco en 1947, pero disminuyeron su actividad en la década de los cincuenta.

Fue destacable el fracasado intento del Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España Después de la Guerra Civil

El teatro español posterior a la Guerra Civil presenta limitaciones debidas a los condicionamientos políticos o culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público y las limitaciones impuestas por la censura). En el terreno teatral de esta época pueden reconocerse etapas y tendencias paralelas a las que se dieron en la novela y en la poesía.

El Teatro de la Primera Posguerra (Años 40)

El teatro de la primera posguerra tiene como rasgos compartidos la preferencia por la Sigue leyendo

Narrativa Española de Posguerra: Autores, Temas y Evolución

La Novela Española en la Posguerra: Un Panorama Literario

La Guerra Civil Española supuso un punto de inflexión en la actividad artística del país, marcando un antes y un después en la producción literaria. Tras el conflicto, la narrativa española se distanció de las tendencias occidentales contemporáneas hasta la década de los 70. La novela durante la dictadura se puede dividir en tres etapas principales: la novela de los años 40 (existencial y tremendista), la novela de los años 50 Sigue leyendo

Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro Español en la Posguerra: Condicionantes y Tendencias

El teatro desarrollado en España durante la inmediata posguerra está fuertemente condicionado por el factor comercial, el ideológico y el del público. Estos condicionantes provocan que el teatro durante los años 40 sea de escasa calidad artística, de perfil comercial, conservador y burgués. Hay que destacar la censura, la deficiente formación de directores y actores, y la función de freno de la crítica con gran repercusión Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo