Los años de la inmediata posguerra fueron tiempos difíciles de miedo y privaciones, nada propicios para la actividad artística y literaria. La Guerra Civil supuso además un corte brusco y radical con la tradición inmediatamente anterior. Otro hecho influyó negativamente en la actividad literaria: la imposición de una severa censura, que marcará el devenir literario hasta casi los años 80. Los poetas hispanoamericanos, desde Rubén Darío, han influido enormemente en la evolución de la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: posguerra
Poesía Española Posguerra (1940-70s) y Subgéneros Periodísticos
La Lírica Española desde 1940 hasta los Años 70
La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. España, de este modo, quedó sumida en un profundo aislamiento tanto cultural como político. El ambiente bélico que caracteriza el momento histórico, en el plano literario, lleva a tendencias al escapismo o a la temática de guerra. La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez, se deshace bruscamente. Federico Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX
El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.
1. El Teatro de los Años 40
En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo
Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad
La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil
La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.
En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española y Narrativa Hispanoamericana (Posguerra – Actualidad)
La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil
Años 40: La Novela Existencial
Muchos autores publican novelas que exaltan los ideales del régimen franquista, pero otros reflejan los problemas e incertidumbres del ser humano a través de la vida de un personaje antiheroico, enfrentado a una sociedad indiferente u hostil. Los temas recurrentes son la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración, la inadaptación y la muerte.
Se distinguen dos grandes tendencias: Sigue leyendo
Teatro y Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Finales Siglo XX)
Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave
El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue importante. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas. Tanto en los 40 como en los 50, se escribió un teatro realista y comprometido que se volvería vanguardista en los 60.
Teatro de los Años Cuarenta
El teatro de este periodo representaba una realidad teatralmente falsificada y artificial, a la que se criticaba, aunque formalmente seguía las reglas Sigue leyendo
La Novela Española de Posguerra y Franquismo: 1940-1970
La Narrativa Española desde 1940 hasta la Década de 1970
Desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la década de 1970, la narrativa española experimentó numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afectó a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio…) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condicionó la producción novelística, rompiendo bruscamente con Sigue leyendo
El Teatro Español desde 1939: Corrientes y Autores Clave
El Teatro Español desde 1939
1. El Teatro de Posguerra: Contexto, Teatro Burgués y Teatro en el Exilio
El teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra Civil. La representación de nuevas obras teatrales, condicionadas en gran medida por la censura y basadas, en su mayoría, en la exaltación ideológica, se retomaron las obras clásicas de la literatura española (fundamentalmente las del Siglo de Oro) y se adaptaron obras traducidas de autores extranjeros. El Sigue leyendo
Claves de la Generación del 50: Características, Temas y Técnicas Narrativas
Identificación de la Generación Literaria y sus Características
Según la crítica, la autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. No lucharon en ella, pero sí sufrieron los horrores y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos años duros.
Características Principales de la Generación del 50
- Preocupación por Sigue leyendo
Panorama del Teatro en España: 1939-2000s
Contexto Histórico y Cultural del Teatro Español (1939-1975)
La Guerra Civil Española comienza el 18 de julio de 1936 con un golpe de Estado y acaba el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados. Tras la Guerra Civil, se instaura la dictadura del general Francisco Franco. La larga y dura posguerra viene marcada por un aislamiento internacional y una pésima política económica franquista. A partir de la década de 1950, el país llega a acuerdos con Estados Unidos a cambio de ayudas Sigue leyendo