Archivo de la etiqueta: Posguerra Española

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Contexto (1939-1975)

El Establecimiento de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo (1939-1975). Sin Parlamento representativo ni Constitución, Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe Nacional de FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Principios Ideológicos

La dictadura franquista Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Resistencia y Crecimiento en la Posguerra Española

Introducción

Almudena Grandes (1960-2021) fue una destacada novelista española. El lector de Julio Verne (2012) es la segunda entrega de su serie Episodios de una guerra interminable, inspirada en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Antes de su fallecimiento, publicó cinco de las seis novelas planeadas, dejando inconclusa la última, centrada en la figura de Pepe el Portugués. El protagonista, Nino, se basa en un relato real sobre la persecución del maquis Tomás Villén, conocido Sigue leyendo

Poesía Social de Posguerra: Otero, Figuera y González

Blas de Otero

Blas de Otero es un representante destacado de la poesía social y existencial de la posguerra. Nacido en Bilbao en 1916 y fallecido en 1979. Su poesía, inicialmente centrada en la angustia existencial y la búsqueda de Dios, evolucionó hacia una escritura comprometida con los problemas sociales y políticos de su tiempo. Sus obras más conocidas son “Ángel fieramente humano” y “Pido la paz y la palabra”.

Escrito en 1955, “Pido la paz y la palabra” es una denuncia de las injusticias Sigue leyendo

Estructura y Temas Clave en ‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Viaje de Autodescubrimiento

Estructura Narrativa de ‘Nada’

La obra se articula en tres partes, que comprenden un total de 25 capítulos. Esta división no solo es formal, sino que también refleja la evolución emocional y el proceso de maduración de la protagonista, Andrea.

Primera Parte (Capítulos 1-9): Llegada y Decepción

Esta sección inicial, que abarca desde octubre de 1939 hasta febrero de 1940, presenta la llegada de Andrea a Barcelona. La nocturnidad y la soledad marcan su llegada, inicialmente percibida como una Sigue leyendo

Poesía y Novela Española: Generación del 27, Lorca, Posguerra y Pío Baroja

La Poesía de la Generación del 27

Requisitos Generacionales y Características

Existe debate sobre si la Generación del 27 constituye una generación literaria en sentido estricto. Muchos prefieren denominarla “Grupo poético del 27”. Estos autores comparten la concepción de la poesía como creación de valores nuevos y descubrimiento de la realidad; un misterio que trasciende la lógica. Poseen una fuerte conciencia artística, valorando la forma y la lengua poética. Rechazan el sentimentalismo Sigue leyendo

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

La Novela y la Poesía en la Posguerra Española: Exilio, Realismo Social y Compromiso Político

La Novela de la Inmediata Posguerra

La Novela del Exilio

En los años 30, la novela española se enfocó en temas sociales y políticos, lo que llevó a muchos escritores a apoyar la República. Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, muchos de estos autores tuvieron que exiliarse, principalmente a Latinoamérica. Desde allí, continuaron escribiendo, aunque sus obras no llegaron fácilmente a España debido a la censura. Algunos de los novelistas más importantes del exilio son:

Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la Posguerra Española

Tragaluz: Un Retrato de la Posguerra Española

Tragaluz se estrenó en el año 1967. Es una obra pionera, ya que es la primera vez que en escena se habla de la Guerra Civil. Tuvo gran éxito de taquilla y de críticas. No puede ser más elemental, ya que recoge la historia de una familia de desgraciados que vivían en un sótano. Todo se inicia desde una desgracia: la muerte de la hija a causa del hambre. Su hermano mayor, Vicente, era el responsable de llevar los alimentos. Debían coger un tren Sigue leyendo

Análisis de “Nada” de Carmen Laforet

Análisis de Nada de Carmen Laforet

Personajes

Andrea: Delgada, alta, pálida, joven / Idealista, observadora, pasiva.

Román: Rizado, rostro agradable / Músico aventurero, artista incomprendido, manipulador, mujeriego.

Juan: Alto, rostro delgado / Débil, amargado, violento con su mujer, inestable.

Gloria: Bella, figura lánguida / Moral relajada, liberal, incapaz de dejar a su marido.

Angustias: Alta, delgada, mirada despectiva / Impulsiva, modelo de mujer tradicional, símbolo de la represión franquista. Sigue leyendo

Análisis de la Obra “Nada” de Carmen Laforet

TIPOLOGÍA

Nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo y, como tal, presenta algunos rasgos característicos de los textos argumentativos. Vemos que la autora expresa su opinión acerca del tema. Su opinión la sostiene mediante argumentos de diferentes tipos. Como es un texto argumentativo, se presenta la tesis. La tesis se encuentra (al final o al principio del texto), por lo tanto, su estructura es (deductiva/inductiva o de otro tipo si fuera así). Para sostener su postura, la autora Sigue leyendo