Archivo de la etiqueta: posguerra

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

Años 40: Aislamiento y Ruptura

Al acabar la Guerra Civil, la situación cultural y literaria en España era desoladora. Las generaciones de escritores anteriores habían desaparecido o se encontraban en el exilio, y la realidad de la guerra se imponía como un tema ineludible. Este periodo se caracterizó por un aislamiento político, económico y cultural. La miseria económica, la represión y la censura provocaron la ruptura con la narrativa anterior a la guerra. Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1940-1950): De la Comedia Burguesa al Realismo Social

1. El Teatro de Posguerra (Años 40)

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores de la época anterior. Mientras que en Europa se representan obras renovadoras, en España se lleva a escena un teatro convencional que entronca con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador.

1.1 La Comedia Burguesa

Tras la influencia de Jacinto Benavente y su estilo de alta comedia, surge en la posguerra la comedia burguesa, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Antonio Buero Vallejo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

1. Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un teatro con fines de propaganda o de agitación política. Tras la guerra, la escena española queda sustancialmente despreciada. Muertos los dos dramaturgos más grandes de este periodo, Valle-Inclán y Lorca, otros como Alberti, Max Aub, Jacinto Grau y Casona se ven obligados a exiliarse. Arniches, después de una breve estancia en Sudamérica, regresa para estrenar todavía alguna obra, Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana de Posguerra y Contemporánea

Narrativa Española de Posguerra

1.1.- Contexto: La Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la cultura española. El panorama literario se vio condicionado por las siguientes circunstancias:

  • España queda inmersa en un aislamiento tanto cultural como político y se instaura un fuerte aparato de control y censura de las publicaciones.
  • La Generación del 27 se deshace bruscamente.
  • Juan Ramón Jiménez continúa manteniéndose como modelo literario vivo.
  • Se favorece el auge de las traducciones de Sigue leyendo

La novela española desde la posguerra hasta la actualidad

La Narrativa Española de la Posguerra (1975-2000)

La muerte de Franco en 1975 se considera el arranque de la modernidad en España (fin de la dictadura, inicio de la transición, apertura a Europa, normalidad democrática…). Literariamente se escribirá con libertad y a la variedad de novelas se une la aparición de premios literarios (el Cervantes, el Planeta…). Como rasgos comunes del género, se recupera la narratividad, se mezclan subgéneros y se incluyen rasgos de novela experimental de Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

Lírica desde 1940 al 70

La poesía de la 1ª posguerra está condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía dirigida a Dios, en la que vierten sus quejas y, en ocasiones, se rebelan ante él. Los poetas desearán convertirse en la voz de la mayoría: surge la poesía social. La actividad lírica de esta época se centra en:

Garcilaso

Agrupa a los poetas más cercanos al régimen político oficial, Sigue leyendo

La Narrativa Valenciana de Posguerra: Entre la Tradición y la Renovación

La pérdida de la Guerra Civil española comportó la extinción absoluta de las instituciones republicanas y la eliminación sistemática de todos los organismos culturales. Abolidas las instituciones democráticas, declarados ilegales los partidos políticos y anulados los sindicatos, sin libertad de asociación, de prensa, de pensamiento ni de expresión, la miseria intelectual de la posguerra fue catastrófica. La cultura valenciana sufrió entonces un proceso intenso de españolización castellanizante. Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra y Transición (1939-1975)

Miguel Delibes

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Narrativa

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Narrativa

1. La novela de posguerra (novelistas del exilio y aires de renovación)

Tras la guerra civil, los novelistas que se exiliaron (algunos de ellos considerados los más importantes de toda la posguerra) prosiguieron su actividad literaria en los países de acogida. También surgieron nuevos novelistas.

En la línea realista y social destaca Ramón J. Sender (1901-1982), autor de Crónica del Alba (1942) y de Réquiem por un campesino español Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Generación del 98, Generación del 27 y Modernismo

Literatura Española de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) resultó en una posguerra desoladora y un aislamiento cultural. Durante los años cuarenta, la literatura osciló entre el triunfalismo oficial y una visión más pesimista y existencial, agravada por la pérdida y exilio de muchos escritores.

En los años cincuenta, la incorporación de España a organismos internacionales y el desarrollo turístico e industrial marcaron un cambio. Surgió una literatura realista y testimonial Sigue leyendo