Archivo de la etiqueta: posguerra

Evolución del Teatro y la Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

Teatro de 1940 a Nuestros Días

El teatro de posguerra estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias; quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros. En los años 50 irrumpió el teatro realista, en los años sesenta se experimentó con formas dramáticas innovadoras y era el heredero de la comedia burguesa. Las últimas dramaturgias, desde 1975, se inclinan por un teatro de temas contemporáneos, de estética realista y de una moderada renovación formal. Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra (1939-2021): Evolución y Tendencias

La Narrativa en la Posguerra (1939-1975)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores.

En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

En España, la literatura, con predominio Sigue leyendo

La Posguerra en España: Franco y su Régimen Autoritario

POSGUERRA

Franco fue un dictador que consiguió un poder sin comparación en la historia de España. Salió convertido en generalísimo de los tres ejércitos y jefe del partido único. Caracterizada por:

  • 1. La exaltación del caudillo. Su figura se rodeó de una serie de símbolos y lemas donde se exaltaban sus virtudes militares y humanas.
  • 2. La anulación de la oposición. El nuevo régimen se fundamentaba en la absoluta sumisión de los vencidos en la guerra. Los vencedores aplicaron una política Sigue leyendo

La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)

La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores. En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

La literatura Sigue leyendo

La Poesía y Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Poesía Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Fue encarcelado y falleció en la cárcel de Alicante a consecuencia de la tuberculosis. En su obra poética se distinguen cuatro etapas:

a) Etapa de poesía de tono barroco (1933-1936)

Caracterizada por una poesía de tono barroco, con influencias gongorinas y vanguardistas, como se aprecia en “Perito Sigue leyendo

Panorama de la lírica española de posguerra

1. Los Primeros Años: Poesía Arraigada y Desarraigada

La lírica española de los primeros años de posguerra (1940-1949) no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio interior de buena parte de los escritores vivos, afines a la Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

Lírica de Fin de Siglo

Diversidad de tendencias estéticas como reacción al positivismo. Se presentan dos corrientes principales:

  • Irracionalismo (Modernismo, Impresionismo, Decadentismo, Vanguardias)
  • Regeneracionismo (Novecentismo)

Modernismo

Movimiento hispánico que se extiende desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Fusiona diversas corrientes estéticas. Destacan autores como Rubén Darío y los hermanos Machado.

Noventayochismo

Movimiento centrado Sigue leyendo

Historia del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

1. El Teatro de Posguerra (Década de los 40)

La década de los cuarenta es una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor. El espectáculo teatral permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura. Se pueden considerar tres tipos de teatro:

A. El Teatro Burgués, Continuista y Convencional

Este teatro procede de la alta comedia de Benavente y triunfa durante toda la mitad del siglo XX. Los estrenos se convierten en acontecimientos sociales, pues va dirigido a la Sigue leyendo

El Teatro Español Posterior a 1939: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Posterior a 1939

Podemos distinguir las siguientes tendencias:

Teatro del Exilio

Los autores que no estaban de acuerdo con Franco se exiliaron e introdujeron novedades vanguardistas. Los autores más destacados son:

  • a) Rafael Alberti: cultivó un teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado) y simbólico-poético (El adefesio, donde plantea el tema de la intolerancia del poder).
  • b) Max Aub: trata temas como los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado Sigue leyendo

El Teatro y la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria

El Teatro en la Posguerra

Los Años 40: Continuidad y Tímidos Intentos Renovadores

Durante la Guerra Civil, el teatro fue utilizado como instrumento de agitación política por ambos bandos: las Guerrillas del Teatro republicanas y el Teatro de la Falange son ejemplos de ello. Sin embargo, la posguerra trajo consigo la dictadura y el aislamiento, impactando profundamente en el teatro español.

En los años cuarenta, se observa una continuidad de las tendencias previas a la guerra, especialmente el Sigue leyendo