Archivo de la etiqueta: posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Una Evolución de Estilos y Temas

La Poesía Española de Posguerra

Características Generales del Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la expresión de los sentimientos del poeta a través de una voz poética. Ofrece una visión subjetiva y emotiva de la realidad, centrándose en un solo aspecto. Generalmente, las obras líricas son breves y utilizan recursos expresivos. Se escriben principalmente en verso, aunque también existen formas en prosa.

Años 40: Entre la Rehumanización y la Experimentación

Poesía Rehumanizadora

Tras Sigue leyendo

Evolución de la novela española de posguerra: Del existencialismo al experimentalismo

INTRODUCCIÓN

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra supuso una ruptura con la tradición inmediata, quedando relegadas las novelas anteriores a la guerra y las del exilio. Solo autores como Pío Baroja se mantuvieron como referentes. Durante los años 40 y 50 aparecen nuevos autores que abren nuestra literatura al realismo. En los 60 comienza a agotarse esta fórmula, y a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones.

LA NOVELA EXISTENCIAL (Años 40)

El género arranca Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Catalana: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Salvador Espriu

Salvador Espriu abarca la poesía, el teatro y la narrativa en un proyecto global. Sus inicios literarios fueron alrededor de 1929 con la edición en español de Israel. En los años universitarios aparecieron obras narrativas (El doctor Rip, Laia, Aspectos y Ariadna en el laberinto grotesco) y teatrales (Antígona; 1ª historia de Esther).

  • Las canciones de Ariadna (1949), en verso, satirizan el mundo de Arenys de Mar, enlazando su poesía con la narrativa anterior a la guerra.
  • Cementerio Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Contexto Histórico y sus Influencias

Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, influyeron en la labor literaria del momento y, por supuesto, condicionaron la creación novelesca. El aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

La mayoría de los autores que partieron al exilio comparten algunos aspectos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, Sigue leyendo

La Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

Década de 1940

En la España de los años 40, devastada y aislada por la guerra y el régimen político, surgieron dos corrientes poéticas principales:

  • **Poesía Arraigada:** Cercana al falangismo, con un estilo grandilocuente y temas como la patria y la religión.
  • **Poesía Desarraigada:** De tono atormentado y alto nivel formal, iniciada por Dámaso Alonso con *Hijos de la Ira*. De Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la vanguardia

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela de tesis en la Sigue leyendo

La Novela Española desde 1936: Un Recorrido por la Evolución Literaria

La Guerra Civil (1936-1939)

Este periodo, marcado por la Guerra Civil, vio a algunos autores escribir al servicio de la República. En el exilio, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el contexto bélico. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor, escribe Cazador en el alba, La cabeza del Cordero y Muertes de perro. Rosa Chacel recupera la memoria histórica con Memorias de Leticia Valle.

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra, el panorama literario Sigue leyendo

El Resurgir de la Cultura Gallega en la Posguerra: Exilio, Poesía y Teatro

1. El Exilio Gallego: Manteniendo Viva la Llama

Contexto: El exilio gallego fue consecuencia de la brutal represión desatada tras el golpe de estado de 1936 y la Guerra Civil. Este exilio forzó a la élite intelectual y política gallega a buscar refugio en países como Cuba, México y, principalmente, Argentina. A pesar de la distancia, los exiliados mantuvieron viva la resistencia política y cultural, denunciando los abusos del franquismo y organizando actividades para preservar la lengua Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a sus Características y Evolución

Características de la Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus más íntimos sentimientos a través de una voz poética. Ofrece un discurso muy subjetivo, una interpretación emotiva de la realidad. Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Se suele escribir en verso, pero también hay formas líricas como la prosa lírica o prosa poética.

La Poesía Española Sigue leyendo

Análisis de “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne, publicada en 2012, es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable; un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la elección del título, homenajean a los Episodios Nacionales Sigue leyendo