Archivo de la etiqueta: posguerra

Poesía española desde 1939: de la posguerra a la diversidad

Contexto histórico y literario: El impacto de la Guerra Civil

El final de la Guerra Civil española en 1939, con el triunfo de Franco y la instauración de la dictadura, frenó el avance de la literatura y rompió la continuidad de la denominada «Edad de Plata». Durante este periodo confluyeron el Modernismo y las generaciones del 98, 14 y 27. La censura (gubernamental y eclesiástica), la miseria, la promoción de un arte impregnado de la ideología nacional-católica, el exilio de gran parte Sigue leyendo

Narrativa, Poesía y Teatro Españoles: De la Dictadura a la Democracia

La Novela Española desde 1975: Libertad y Diversidad

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa, sin censura ni autocensura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista no se cumplieron del todo. Un fenómeno importante de esta época Sigue leyendo

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Temas, Personajes y Estilo

‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Este fragmento pertenece a Carmen Laforet y es de la novela “Nada” de 1944. Carmen Laforet pertenece a una generación de escritores que desarrollaron su labor tras la Guerra Civil y la posterior instauración de la dictadura franquista. La represión que el país vivió bajo este régimen obligó a la mayoría de autores relevantes a exiliarse y las que permanecieron fueron sometidas a la autocensura. La novela de los años 40 se divide Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Censura y Compromiso (1939-1975)

Contexto Histórico y Teatral de la Posguerra Española (1939-1975)

España, entre 1939 y 1975, vivió bajo la dictadura de Franco, un período marcado por la represión política y el aislamiento internacional. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura y mejora económica, pero el régimen continuó siendo inmovilista. En los años sesenta, España participó en la expansión capitalista mundial a través del desarrollo industrial y de las comunicaciones. Después de 1975, tras la Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1950)

Teatro Español de Posguerra (1939-1950)

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Rasgos Generales

El teatro de la posguerra española cumplió básicamente dos funciones: entretener (el público prefería Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Desde la Posguerra Hasta la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias se garantizaban con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El Teatro de Éxito

El teatro que triunfa en esta época incluye la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, así como el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros perduran Sigue leyendo

El Teatro Español Después de 1936: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Contexto Histórico-Cultural (1939-1975)

El periodo comprendido entre 1939 y 1975 en España estuvo profundamente marcado por las consecuencias de la Guerra Civil y el régimen franquista. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Década de los cuarenta: Años de posguerra marcados por la escasez y la represión, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial.
  • Años cincuenta: Inicio de una leve apertura y evolución en la situación del país.
  • Década de los sesenta: Expansión económica impulsada por Sigue leyendo

Historias de la Posguerra Española: Cuatro Relatos de Derrota y Silencio

Los Girasoles Ciegos: Cuatro Historias de la Posguerra Española

Introducción

Los girasoles ciegos es un libro compuesto por cuatro relatos que, aunque aparentemente independientes, se entrelazan y complementan. La conexión entre ellos se revela al final de la obra. Ambientada entre 1939 y 1942, tras la Guerra Civil Española, la obra presenta las historias de un capitán franquista, un joven poeta, un preso y un diácono, cada uno enfrentando sus propias derrotas en un tiempo de silencio impuesto. Sigue leyendo

Teatro Español: Transformaciones y Autores Clave del Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro español desde 1939 hasta la actualidad se divide en dos etapas principales:

  • 1939 – Años 70: Dictadura franquista, caracterizada por la censura y la falta de libertad tras la Guerra Civil.
  • 1975 – Actualidad: Transición a la democracia y el inicio de la libertad creativa.

Teatro en los Años 40: Supervivencia y Censura

La Guerra Civil dejó un panorama desolador, con la muerte de figuras como Valle-Inclán y García Lorca, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra: Temas, Autores y Contexto Sociohistórico

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Contexto

La narrativa española de la posguerra evoluciona en paralelo al régimen franquista: desde el realismo tremendista de los años 40, pasando por la novela social de los 50, hasta formas más experimentales en los 60. Esta última década ve una relativa relajación del régimen, impulsada por la ayuda económica de EEUU, que fue crucial para la recuperación española. La novela del exilio es de corte realista con reflexiones sobre la patria Sigue leyendo