Archivo de la etiqueta: posguerra

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

La Generación Realista (Años 50 y 60)

A la sombra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, van a surgir diversos dramaturgos —como Lauro Olmo y José Martín Recuerda—, a quienes habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación Realista.

Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX y la Maestría de Gabriel García Márquez

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Formal (Años 50-70)

1. Los Realismos en la Novela Española de los Años 50

Tras la novela de posguerra aparece el realismo social con actitudes y planteamientos estéticos diferentes, en el que se distinguen dos corrientes principales:

  • El Objetivismo: Con modelo en la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés. Sus rasgos son:
    • El objetivismo (observación externa).
    • La narración en tiempos simultáneos.
    • La importancia del entorno Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Del 98 a los Años 50

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, en un contexto de crisis nacional agravado por el llamado Desastre del 98, surgió un grupo de escritores conocidos como Generación del 98, que reaccionaron ante la decadencia del país y la falta de respuesta de las estructuras tradicionales. Influenciados en sus inicios por ideologías revolucionarias como el anarquismo o el marxismo, pronto evolucionaron hacia una postura más filosófica y reflexiva, manteniendo siempre Sigue leyendo

Historia de una escalera: Frustración y simbolismo en el teatro de posguerra de Buero Vallejo

Contextualización de Antonio Buero Vallejo y su obra

Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonó. Se afilia al Partido Comunista y, al finalizar la Guerra Civil, es condenado a 30 años de cárcel, aunque obtiene la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura; algunas son censuradas.

A finales de los años 40 se estrena Historia de una escalera, obra que obtiene un gran éxito. Se caracteriza Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Transformaciones

La Poesía Durante la Guerra Civil Española (Años 30)

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolló una poesía utilizada como propaganda por ambos bandos. Las circunstancias exigían una «Literatura de urgencia», en la que cabe destacar:

  • Del bando republicano:
    • Antonio Machado («El crimen fue en Granada»)
    • Rafael Alberti («Romance de la defensa de Madrid»)
    • Miguel Hernández («Para la libertad»)
  • Del bando falangista:

Evolución de la Poesía Española: Del 30 a los 60

Contexto Histórico y Poético: La Transformación de la Lírica Española (Años 30)

La poesía se encaminaba en los años 30 por nuevas sendas. La poesía pura estaba en retroceso y se iba extendiendo el concepto de rehumanización o vuelta al hombre. Se cultivó la poesía intensamente, porque sirvió de arma de propaganda y de combate; sin embargo, en cantidad y calidad, la producción fue mayor en el bando republicano, lo que permitía enfoques de mayor riqueza ideológica.

El Impacto de la Guerra Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática

La Poesía Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

Contexto Histórico y Cultural

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los dos bloques ideológicos y de influencia del mundo, lo que originó la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil supuso una trágica convulsión histórica que marcaría la vida de los españoles. El régimen de Franco impuso una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

La Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

Acabada la Guerra Civil española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promovió la Ley de Prensa que estableció la censura previa y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente mientras que sus intelectuales, Sigue leyendo