Archivo de la etiqueta: posguerra

El Cuarto de Atrás: Simbolismo, Personajes y Contexto Histórico en la Obra de Carmen Martín Gaite

El Hombre de Negro: Interlocutor y Figura Ambivalente

El hombre aparece en el segundo capítulo de la novela El cuarto de atrás. Se presenta en casa de la narradora-protagonista para una entrevista que, supuestamente, tenían concertada. Representa la figura del interlocutor idealizado, ya que gracias al diálogo que mantiene con la narradora a lo largo de los capítulos, ayuda a esta a construir la memoria que tanto desea rescatar.

El interlocutor formula preguntas, pero no lleva guion, sino que Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Dramaturgos y Legado (1939-1960s)

El Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 50

El Teatro en la Inmediata Posguerra (1939-1950)

Se caracteriza por su baja calidad artística y su mediocridad, debido a las muertes de Lorca y Valle, al exilio de otros autores, a la censura, o al público burgués y acomodado que prefiere un teatro sencillo y tradicional. El teatro que se escribe y representa es exclusivamente comercial y conservador, cuya única finalidad es la de hacer reír al espectador; tiene un afán de evasión, ya que Sigue leyendo

Corrientes y Dramaturgos Clave del Teatro en España (1940-2000s)

El teatro de posguerra

La década de los 40 es una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor. El espectáculo teatral del momento permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura, mientras que el público quería evasión y entretenimiento. Las dos tendencias más destacadas son el teatro continuista, burgués y convencional, y otro de carácter humorístico.

El teatro burgués continuista y convencional

Este teatro procede de la alta comedia de Benavente y se Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Tremendismo a la Experimentación

Los Años 40: Realismo Tremendista

Los años 40 están marcados por las consecuencias del conflicto. Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto surge una literatura inquietante y cargada de angustia, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero o Gabriel Celaya. En esta última línea predomina el enfoque existencial, que suele Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad): Corrientes, Dramaturgos y Piezas Clave

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español se enfrenta a tres grandes problemas:

  1. Solo las clases adineradas y poderosas pueden asistir a las representaciones, y la censura impide cualquier contenido social o político.
  2. La muerte o el exilio que sufren grandes escritores e intelectuales, especialmente aquellos que pertenecen al teatro innovador anterior al conflicto civil.
  3. Los empresarios teatrales recurren a traducciones de obras extranjeras, dificultando el estreno de obras nacionales.

La producción Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1975)

La novela española de posguerra: tres décadas de transformación (1940-1975)

La narrativa española de posguerra. Entre los novelistas que abandonaron el país al final de la Guerra Civil, se encuentran algunos de los nombres más importantes de esta etapa. Sin embargo, su obra no fue conocida en España hasta mucho tiempo después y, de estos, solo la de los más celebrados (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) tuvo una difusión efectiva. Mientras, en España, la **censura literaria** provocó Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Exilio, Años 40 y 50

La Novela de Exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. En general, todos hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria.

Francisco Ayala

Evolucionó en el exilio hacia preocupaciones éticas o políticas. Destacan obras como Los usurpadores o Muertes de perro. En su estilo, sobresalen la ironía, la parodia, el humor y la distancia, elementos que le permiten realizar agudas observaciones morales.

Max Aub

Centra Sigue leyendo

La Transformación Económica Global: De la Edad de Oro Posguerra a la Era de la Globalización y sus Crisis

La Edad de Oro de la Economía Mundial

Introducción

La posguerra se caracterizó por un crecimiento económico acelerado, aunque con un impacto desigual. Persistió la pobreza y la amenaza del hambre en los países en vías de desarrollo (PVD), manteniendo la Gran Divergencia mundial. Se observó un importante crecimiento demográfico. El crecimiento fue inferior a la media en los países desarrollados (PD) y superior en América Latina, Asia y África. La economía internacional se articuló mediante Sigue leyendo

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo