Archivo de la etiqueta: posguerra

La Novela Hispanoamericana e Ibérica (Siglo XX)

La Novela Hispanoamericana (2ª mitad del siglo XX)

Introducción

Aunque la literatura de los países de Hispanoamérica tiene su origen en la época colonial, solo alcanza repercusión internacional entrada el siglo XX. Por otro lado, hay que tener en cuenta las importantes diferencias que existen entre las literaturas de estos países, naturalmente muy diversas.

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo, domina en la narrativa hispanoamericana lo que se ha denominado “novela de la tierra”, en Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave

1. La Narrativa Española en 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la narrativa española, en un proceso análogo al de la lírica y el teatro. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1943) Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Teatro de los Años 40

La Comedia Burguesa

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó, en buena parte, a servir como instrumento de agitación política. La muerte de autores y directores, junto a las presiones comerciales y la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1936. Las compañías seguían dependiendo de los intereses de unos pocos empresarios, lo que convirtió al teatro de posguerra en un terreno poco propicio para las inquietudes Sigue leyendo

La novela española y su evolución desde 1975

Tema 8. La novela española a partir de 1975: la renovación de la novela

El paso de la dictadura a una democracia parlamentaria permitió que la producción española se abriera al mundo y recibiera las aportaciones extranjeras, dando como resultado líneas creativas innovadoras. Por otro lado, muchos narradores no solo escriben novelas y cuentos, sino que con frecuencia abordan el ensayo a través de su colaboración en revistas y periódicos.

La narrativa española tardó en encontrar una nueva Sigue leyendo

La Represión Franquista: Fotografía de la Humillación y la Valentía

Análisis de la Fotografía

Esta fotografía, una fuente primaria de gran valor histórico, captura la crudeza de la represión franquista, especialmente contra las mujeres. En la imagen, cuatro mujeres, una de ellas con un niño en brazos, aparecen rapadas, con rostros que reflejan sufrimiento y resignación, pero también una inquebrantable valentía. Se cree que la fotografía fue tomada en los últimos meses de la guerra o en los primeros años de la posguerra. La identidad del autor se desconoce, Sigue leyendo

La Literatura Española de Posguerra

La Poesía de Posguerra

La Guerra Civil supuso el final de la Edad de Plata en la literatura española. Durante esos años murieron autores como Antonio Machado y Federico García Lorca, otros continuaron en el exilio como Cernuda o Salinas.

Poesía Arraigada

La poesía de los años 40 continúa la tendencia rehumanizadora iniciada en 1927. Surge en las revistas literarias Escorial y Garcilaso. Ligados a la primera están Luis Rosales o Leopoldo Panero, la generación del 36, que contiene una poesía Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Resistencia

Contexto de la Posguerra

El teatro fue el género más desfavorecido durante la posguerra española. La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censura, el control político, los intereses de los empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.

En esta época, pueden Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Existencialismo

El Auge del Realismo en la Década de 1950

Con Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, un teatro grave, preocupado e inconformista (de corriente existencial) y con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, nació en la década de 1950 una corriente realista que se extendió más allá de los años 70. Surgieron nuevos públicos, la censura se relajó y los temas se centraron en la literatura social: problemas como la deshumanizada burocracia y la pésima situación de los obreros. Lo Sigue leyendo

Análisis de “Historia de una escalera”: Inmovilidad social y frustración existencial

Análisis de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

Contexto y significado de la obra

Tras el arrollador éxito de la primera representación de Historia de una escalera (14 de octubre de 1949 en Madrid), su autor, Antonio Buero Vallejo, se mostraba crítico con su propia creación: «Es una obra inaguantable, […] se ha convertido en un tópico, en un lugar común de la enseñanza, y no solamente de la historia del teatro español. Y en ese sentido […] yo abomino de Historia de una Sigue leyendo