Archivo de la etiqueta: posguerra

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática

La Poesía Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

Contexto Histórico y Cultural

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los dos bloques ideológicos y de influencia del mundo, lo que originó la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil supuso una trágica convulsión histórica que marcaría la vida de los españoles. El régimen de Franco impuso una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

La Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

Acabada la Guerra Civil española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promovió la Ley de Prensa que estableció la censura previa y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente mientras que sus intelectuales, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Posguerra y Generación del 27

Literatura de Posguerra Española

Características Generales de la Literatura de Posguerra

La dictadura supuso un retroceso para la cultura en España, caracterizándose por la falta de libertades. El régimen implementó la censura, un sistema de control que impedía la publicación de obras críticas con el sistema.

Muchos escritores tuvieron que abandonar España ante el temor a represalias, conformando la Literatura del Exilio. Esta se caracteriza por el tratamiento de temas comunes como la crítica Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Figuras Literarias (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La poesía española de la primera posguerra estuvo fuertemente condicionada por la situación histórica del país. Durante este periodo, emergieron tres tendencias principales que marcaron el panorama lírico:

1. La Poesía hasta los Años 50: Primeras Corrientes de Posguerra

1.1. La Poesía Arraigada

Esta corriente fue cultivada por un grupo de poetas en los años 40, quienes priorizaban la perfección del verso y la expresión Sigue leyendo

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Corrientes, Autores y Transformación

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

Su objetivo era provocar al espectador con la crueldad o el absurdo de las situaciones, haciéndole consciente de hallarse en un teatro.

Durante la Guerra Civil Española, surgió un «teatro de urgencia», caracterizado por su brevedad, escasa calidad y contenido a favor de los bandos. (Valle-Inclán, García Lorca)

El teatro en España estuvo condicionado por la censura, que afectaba tanto al texto como a la representación. A menudo, se aplicaba Sigue leyendo

La Novela Española bajo el Franquismo: Corrientes, Autores y Evolución Literaria

Introducción: El Impacto de la Guerra Civil en la Cultura Española

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura del general Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus primeras obras antes de la guerra. Sigue leyendo

Contexto y Literatura de la Posguerra Española: Un Viaje a Través de ‘Nada’

Contexto Socio-Político

Tras terminar la Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo del bando nacional, comenzó un largo período de gobierno autoritario dirigido por Francisco Franco. Por otra parte, se crearon nuevas estructuras políticas: un Fuero, la Constitución (1945) y unas Cortes constitucionales, pero no legislativas (1942). Destaca el sistema político de la época, denominado democracia orgánica. España no participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que supuso el aislamiento Sigue leyendo

La Novela Española: Transformación y Corrientes Literarias (1940-Actualidad)

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Horizonte Literario

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en España: 1939-2000

La Poesía Española: De 1939 a Finales del Siglo XX

1. La Poesía en los Años 40 y Principios de los 50

La obra poética de Miguel Hernández nace en la transición entre la innovación de la Vanguardia y la rehumanización de algunos de los poetas del 27. Su poesía se caracteriza por una emoción intensa, un gran contenido humano y una notable perfección formal. Sus temas fundamentales giran en torno al amor, el dolor, la muerte, la vida y la esperanza. En su primera etapa, desarrollada hasta Sigue leyendo

La Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Introducción: El Franquismo y sus Transformaciones (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil española (1936-1939) introdujo una nueva orientación económica y social en el país. En la economía, cabe diferenciar tres etapas principales: una autárquica, otra de desarrollismo y, finalmente, la crisis que marcó el fin del régimen. En el ámbito social, al tradicionalismo inicial le sucedió una época de mayor dinamismo, marcada por el crecimiento urbano y una creciente apertura internacional. Sigue leyendo