Archivo de la etiqueta: posguerra

Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)

La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.

Años 40: Diversidad de líneas poéticas

En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:

  • Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde 1936 hasta Nuestros Días

La Narrativa Española Posterior a 1936

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, pues aparte del desaliento y el dolor naturales tras la guerra, otros factores resultaron escasamente favorables a la creación literaria:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder…) Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.

Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo

El Teatro en España: Transformación y Vanguardia desde 1939

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Clave

Tras la Guerra Civil, la clase intelectual anterior a la Guerra había desaparecido: unos habían muerto, otros se habían exiliado y el resto permanecieron en España bajo la censura del régimen. Durante los años 50 se inicia una tímida apertura hacia el exterior; y en los 60 comienza un desarrollo económico e industrial que influye en las costumbres y en la mentalidad. Durante la transición (1975-1978) se Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Década de 1970

La Narrativa Española a partir de 1940

La Novela de la Década de los Años Cuarenta

La novela a partir de los años 40 se divide en varias tendencias:

  • Novela del exilio: Sus principales representantes son Ramón J. Sénder con Réquiem por un campesino español, Max Aub con El laberinto mágico, Francisco Ayala y Rosa Chacel. También destaca Arturo Barea, que desde el exilio escribe la trilogía La forja de un rebelde.
  • Novela tradicional: Sus autores más destacados son Juan Antonio Zunzunegui, cuya Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación (1939-1970)

La Novela Española desde 1939 hasta 1970

El estudio de la literatura española a partir de 1939, es decir, del fin de la Guerra Civil, se suele agrupar en décadas, con una división significativa en 1975, que coincide con el fin de la era de Franco y el comienzo de la democracia.

La Novela de los Primeros Años de la Posguerra

En España, la situación económica y social es desastrosa, agravada además con el aislamiento exterior tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Desde Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela Española Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

Tendencias del Teatro Posterior al 39

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro atraviesa dificultades. La crisis económica limita el acceso al teatro a las clases adineradas, y los empresarios priorizan un teatro comercial. La censura impide contenidos críticos al régimen. La falta de continuidad literaria, debido al fallecimiento (Valle-Inclán y García Lorca) o exilio (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti) de autores de preguerra, lleva a los empresarios a recurrir a adaptaciones Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación

La Novela Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas Clave

1. La Novela de Posguerra

El ambiente de desorientación cultural a comienzos de la posguerra es muy acusado en la novela. Se ha roto la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales, así como las de exiliados. Por otra parte, dadas las circunstancias, no puede servir de modelo la novela “deshumanizada”. Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo entre ciertos narradores de la generación del 36. Junto al Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: Novela y Poesía de la Posguerra a los 70

La Novela Española en los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta continuó la tradición del Realismo de los cuarenta, y sus características se mantuvieron hasta principios de la década de los sesenta. Técnicamente, esta narrativa nació bajo la influencia de La colmena y de la lectura de autores norteamericanos y franceses.

En esta novela no interesaba el protagonista individual y sus problemas personales, sino que se tendió al protagonismo colectivo. Para centrar la historia, se redujo Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Post-1936: Del Exilio a la Experimentación

La Narrativa Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil supuso una ruptura en la vida cultural española. En la narrativa, desaparecieron la novela comprometida republicana, la novela deshumanizada y su experimentación, la novela lírica y la filosófica. Solo algunos novelistas siguieron el modelo realista de Baroja. También sirvieron de modelo, en los años inmediatos a la guerra civil, ciertos autores extranjeros; pero otros fueron prohibidos, como Sartre. La novelística Sigue leyendo