Archivo de la etiqueta: posguerra

Evolución del Teatro Español: Preguerra, Posguerra y Democracia

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro de Preguerra

Dentro del panorama del teatro de preguerra, distinguimos dos tendencias:

Teatro Tradicional

De corte popular y de mayor apego a las formas tradicionales, destacan:

  • La comedia burguesa: Trata temas cotidianos de la vida de los burgueses desde un punto de vista crítico, de forma sutil. Jacinto Benavente, “Los intereses creados”.
  • El sainete: De carácter crítico, cómico y popular, se representaba entre actos de otras obras. Destacan los Sigue leyendo

Tendencias Poéticas en España: De 1939 a la Poesía Contemporánea

Poesía Española Posterior a 1939: Evolución y Tendencias

Sintetizar la poesía de posguerra resulta complejo, ya que en esta época coinciden diferentes tendencias: poetas vinculados a la Generación del 27, jóvenes de la generación nacida en 1936 y, por supuesto, Miguel Hernández. La influencia de Miguel Hernández se extiende a la poesía social de los años 50 y al final de la Generación del 27.

Podemos hablar de diferentes periodos y tendencias en la poesía hasta nuestros días:

España durante el Franquismo: Sociedad, Economía y Política (1939-1975)

La sociedad y la cultura de la posguerra

Represión y silencio

Había un control social a través de la Falange, la Iglesia, la Guardia Civil y los jefes locales del Movimiento.

Nueva sociedad

Fin del laicismo y paso a los valores más radicales del catolicismo. Abolición de la igualdad de género, la mujer queda relegada al ámbito del hogar. La Sección Femenina de Falange Española estaba dirigida por Pilar Primo de Rivera.

Educación

Objetivo: adoctrinamiento en preceptos católicos y franquistas Sigue leyendo

El Teatro Español: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 50

Contexto Histórico y Teatral Postguerra

La creación teatral inmediatamente posterior a la Guerra Civil se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. Esto supuso que el panorama teatral español quedase apartado de las corrientes renovadoras que proponían los dramaturgos europeos. Además, la rígida censura sobre los textos teatrales causó que los autores autocensurasen su libertad creativa. A todo esto, hay que sumar que la penuria económica de la posguerra había obligado Sigue leyendo

Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Poesía de Posguerra

Tras la Guerra Civil (1936-1939) y durante la dictadura de Franco (1939-1975), la literatura española experimentó una evolución marcada por la censura inicial y una progresiva apertura posterior. En la poesía, se distinguen dos corrientes principales, según la denominación de Dámaso Alonso:

1.1. Poesía Arraigada

Afín al régimen franquista, se publicaba en revistas como Escorial, Juventud y Garcilaso.

Características

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

El teatro desde 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo

A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos. La censura se mantuvo hasta los años 70 y perjudicó mucho el teatro, ya que afectaba al texto y a la representación, que no debía ir en contra de las ideas del régimen.

TEATRO DEL EXILIO

La mejor dramaturgia se debe a los dramaturgos exiliados de la época, y sus principales autores son:

  • Pedro Salinas: Escribió largas obras que se agrupan en dos bloques: Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo, Posguerra y Transición

Manifiesto de Lausana

El Manifiesto de Lausana fue un documento redactado por Eugenio Vegas Latapié y Julio López Oliván para Juan de Borbón en Suiza, como oposición monárquica al régimen franquista, el 19 de marzo de 1945. En este documento, el conde de Barcelona presentaba, como alternativa moderada al régimen, una monarquía constitucional. Rechaza el régimen franquista, inspirado en los sistemas totalitarios alemanes e italianos, por haber fallado. También promete una serie de prioridades Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Experimentación

La Influencia de la Guerra Civil y la Dictadura en la Narrativa Española

La Literatura en el Exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Las características generales de estos escritores son: la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia humana del destierro, con sus secuelas de dolor, angustia, soledad, etc. Destacan:

Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

Contexto Histórico y Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo