Archivo de la etiqueta: presocráticos

El Legado de Platón: Un Análisis de su Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

La filosofía que hoy día conocemos nace en las islas griegas (Mar Egeo) en el siglo VII a.C. aproximadamente debido a la aparición de maestros sabios y discípulos que se preocuparon por intentar explicar de forma teórica el orden del cosmos, el cual hasta entonces se pensaba como organizado por los dioses y la mitología.

Plano Histórico-Cultural

En el plano histórico-cultural podemos destacar la aparición del griego clásico como idioma Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Filosófico: De los Mitos al Logos

De los Mitos a la Razón

A lo largo de la historia, cada comunidad ha creado mitos e historias para entender el mundo y darle sentido. Estos mitos no solo explicaban el origen del cosmos y la naturaleza, sino que también organizaban la vida social y cultural de la comunidad. A través de los mitos se identificaban los dioses que regían la naturaleza, se explicaba el origen del ser humano y su papel en el mundo, y se establecían normas sobre lo que cada miembro debía hacer. En resumen, los mitos Sigue leyendo

Desarrollo de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Desarrollo de la Filosofía Presocrática

La Edad Antigua transcurre entre los siglos VI a.C. y V d.C. Su etapa central se encuentra entre el siglo VI y III a.C.

La filosofía nace en Grecia. Se contrapone al mito y busca racionalmente la causa última (el principio de todo).

Los primeros filósofos fueron llamados Presocráticos y se centraban en un problema cosmológico (del universo). Se preguntaban por el origen y la naturaleza del cosmos. Los presocráticos se dividían en dos grupos: los monistas Sigue leyendo

Análisis de los Filósofos Presocráticos: Arjé, Cosmos y el Nous de Anaxágoras

TEXTO 1: El Nous de Anaxágoras

El Nous como Entidad Única

El autor describe el Nous de Anaxágoras como una entidad totalmente diferente al resto de las cosas. Mientras que estas últimas poseen una parte de todo, el Nous permanece puro, sin mezcla alguna, existiendo por sí mismo.

El Nous como Inteligencia Ordenadora

Además, el Nous es la inteligencia pura que regula el movimiento de todas las cosas, actuando como la causa inicial del mismo. Anaxágoras lo concibe como infinito, autónomo, omnisciente Sigue leyendo

Los Presocráticos y Platón: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Presocráticos

¿Qué son los mitos?

Son narraciones tradicionales hechas por poetas, por ejemplo, la Odisea de Homero.

¿En qué se distinguen las explicaciones míticas de las racionales?

Se distinguen primero por acudir a voluntades sobrenaturales como agentes explicativos y dan explicaciones que no se fundamentan racionalmente.

¿Cómo se llaman y en qué se diferencian las dos estrategias de explicación racional?

La física y la metafísica: la metafísica intenta explicar racionalmente pero Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Obras

1. Contexto Histórico-Cultural

El pensamiento platónico se enmarca en la Filosofía Antigua, que abarca los siglos VII a. C. hasta el I d. C. Se divide en tres periodos:

a) Helenístico

Las monarquías, forma de gobierno dominante en las polis griegas hasta el 650 a. C., fueron sustituidas por oligarquías y posteriormente por tiranías que se extendieron por las colonias del Mediterráneo. Destaca en el siglo V la ciudad de Atenas, que había optado por una Constitución democrática consolidada Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Influencias, Ideas Clave y Legado

La relación de la filosofía de Platón con los presocráticos se centra principalmente en los Pitagóricos y los filósofos del Problema del cambio: Heráclito y Parménides. A nivel general, discrepaba con ellos en buscar el arjé en el mundo físico, pero adoptó varios conceptos de los mencionados autores para su filosofía.

Heráclito afirmaba que el mundo es devenir y Platón estableció que la variedad y el cambio son cualidades del mundo sensible, el mundo en que vivimos y del que no podemos Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos y Pensadores Presocráticos

.PASO DEL MITO AL LOGOS:


La filosofía surge cuando el mito se revela como insuficiente en la tarea de explicar toda la realidad y es sustituido por el lógos. Este acontecimiento tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo VII a. C. En general, cabe entender por mito, el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca del mundo, los dioses y los hombres. Es decir, que estas narraciones se caracterizan por ofrecer una explicación universal, una explicación en que Sigue leyendo

Mito versus Logos: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Mito versus Logos

‘Mito’ va a designar un tipo particular de discurso que narra las historias de los dioses, frente a ‘Logos’ que va a designar el discurso explicativo y demostrativo. El significado de la palabra ‘logos’ es bastante amplio, designa entre ellas: contar (narrar), razonar…y también contar (calcular). Desde este ámbito se generaliza la palabra ‘logos’ como concepto contrario a ‘mito’.

Logos como “ciencia” o filosofía, es el saber que descansa en la fundamentación Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

1. Tales de Mileto: Arjé (Agua)

¿Por qué agua?

  • Los relatos bíblicos.
  • La cultura egipcia.
  • La importancia del agua para explicar la vida.

Punto más importante de la doctrina de Tales: plantea la cuestión del uno en todo. Él concebía “las cosas“ como formas cambiantes de un primario y único elemento, introduciendo por primera vez la noción de la unidad en la diversidad.

Concepción de la tierra: Tales concebía la tierra como un delgado disco flotante en el agua.

2. Anaximandro: Arjé (Ápeiron) Sigue leyendo