Archivo de la etiqueta: Primo de rivera

La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la II República Española

Introducción

La ineficacia del sistema monárquico parlamentario propició que en un amplio sector del ejército surgiera la idea de sustituir a los políticos y a los partidos en el poder mediante un golpe de Estado. Este se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923, encabezado por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. El objetivo principal era poner fin al sistema liberal y parlamentario de la Restauración y establecer una dictadura que “normalizara” el país. Alfonso XIII, finalmente, Sigue leyendo

España: Del Directorio Civil a la Proclamación de la República (1925-1931)

El Directorio Civil (1925-1930)

La Dictadura incrementó su intervencionismo sobre la población a imitación del fascismo italiano, especialmente en el campo económico y la organización social. Durante este período, las medidas más significativas se centraron en cuatro ministerios clave: Hacienda, Fomento, Trabajo y Gobernación.

Medidas Económicas y Sociales

Ministerio de Hacienda

Desde el Ministerio de Hacienda, dirigido por Calvo Sotelo, se buscaron recursos económicos para afrontar medidas Sigue leyendo

Política, Sociedad y Oposición en la Dictadura de Primo de Rivera y la Restauración

La política económica y social

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional tras la Primera Guerra Mundial. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras. La idea rectora fue la nacionalización de sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas.

El gobierno aprobó el Decreto de Protección Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

No era una dictadura fascista, sino que tuvo influencia del regeneracionismo, presentándose como el “Cirujano de hierro”. Su justificación fue la necesidad de combatir los viejos males de la Restauración.

Apoyos y Oposiciones

Tuvo una buena acogida inicial, pero fue perdiendo apoyo con el paso del tiempo.

  • Apoyos:
    • España rural (caciques)
    • Terratenientes
    • Burguesía industrial y financiera
  • Oposición:
    • Clases medias urbanas
    • Estudiantes
    • Intelectuales
    • Nacionalismos
    • Movimiento Sigue leyendo

El Golpe de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Fases y Legado

El Golpe de Estado de 1923: Contexto y Justificación

Nos encontramos ante un texto publicado en el periódico La Época en Madrid el 13 de septiembre de 1923, cuyo autor es el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este se dirige “al país y al Ejército” en la misma fecha en que se pronunció contra la legalidad constitucional y declaró el Estado de Guerra. Comienza justificando que actúa forzado por las circunstancias y por el clamor popular para salvar a la Patria de los Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

El Manifiesto y los Objetivos del Golpe de Estado

En el tercer párrafo del manifiesto, se explican los objetivos que Miguel Primo de Rivera se propuso durante su mandato. Con el fragmento “gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina”, se refiere al mandato de los militares, junto con hombres civiles que compartan sus mismos principios y valores. Esta etapa dictatorial se dividió en dos periodos: el primero fue denominado el Directorio Militar, dada la composición Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, en las zonas rurales ganaron los monárquicos, mientras que en las urbanas lo hicieron los republicanos. Alfonso XIII consideró el resultado una crítica a su labor, pero, para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendió el poder real y abandonó el país, a pesar de contar con el apoyo del Ejército.

Se formó un gobierno provisional, integrado por los grupos que habían Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Desarrollo y Caída (1923-1931)

Este documento explora el periodo de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en España, abarcando sus orígenes, las fases de su gobierno y los factores que llevaron a su fin.

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

  • Temor por las consecuencias del Expediente Picasso para algunos generales o incluso la monarquía.
  • Auge de los nacionalismos periféricos y del movimiento obrero.
  • Triunfo del fascismo en Italia que sirvió como ejemplo. El ascenso al poder de Mussolini en 1922 era visto con simpatía por Sigue leyendo

España entre Crisis y Dictadura: Del Trienio Bolchevique a la Caída de la Monarquía (1917-1931)

La Agudización de los Problemas Sociales en España (1917-1923)

A partir de 1917, España entró en una fase de inestabilidad política, movimientos obreros y luchas sindicales, así como el fracaso colonial en Marruecos.

Inestabilidad Política y Gobiernos de Concentración

Para salvar el turno de partidos y evitar que partidos no monárquicos accedieran al poder, se formaron «gobiernos de concentración», integrados por políticos influyentes de ambos partidos, ya que no conseguían la mayoría Sigue leyendo

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Justificación y Contexto Histórico del Golpe de Estado

Naturaleza y Contexto del Documento

Este documento es un texto histórico-circunstancial, publicado en un momento clave para justificar el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Fue difundido en el periódico “La Época” el mismo día del levantamiento. Se trata de un texto de autoría individual, redactado por Miguel Primo de Rivera, y de destinatario público, ya que, al ser un manifiesto, está dirigido a la sociedad española en su conjunto, con especial énfasis en la nación y el ejército. Sigue leyendo