Archivo de la etiqueta: Primo de rivera

Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Fin de la Restauración y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Estado de 1923 y el Inicio de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Para gobernar, formaría un Directorio Militar compuesto por generales. Ante este hecho, el rey Alfonso XIII mostró una pasividad inicial, lo que se interpretó como la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey en el sistema constitucional de la Restauración facilitaron que el golpe militar no tuviese oposición.

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que el país retornaría a la normalidad constitucional. Bajo el Sigue leyendo

De la Dictadura a la Guerra Civil: El Colapso de la Monarquía y la Segunda República Española (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Final del Reinado de Alfonso XIII

En 1923, España se encontraba en una situación de crisis insostenible, que se arrastraba desde 1917. Ante la inestabilidad del sistema parlamentario, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras la disolución de las Cortes, se formó un Directorio Militar, con Primo de Rivera como presidente y con el apoyo incondicional del rey Alfonso XIII en todas Sigue leyendo

España en el Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y el Camino a la Dictadura (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1923)

El reinado personal de Alfonso XIII comenzó a los 16 años, tras la regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo. Su ascenso al trono se produjo en el contexto del “Desastre del 98”, marcado por la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español y un profundo deseo de regeneracionismo, que buscaba un cambio radical en la sociedad española.

Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se adhirieron Sigue leyendo

La España Contemporánea: Hitos Políticos, Sociales y Desarrollo Urbano

Crisis de 1917

Crisis Militar

El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales (macrocéfalo) y una gran burocratización. Desde 1910, los ascensos se obtenían por méritos de guerra, lo que beneficiaba a los militares africanistas (combatientes en la guerra en Marruecos) y permitía el ascenso rápido a los favoritos del rey. Además, la inflación había disminuido el valor real de los salarios de los militares. De esta manera, fue aumentando el malestar de los militares ante el Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la II República Española

Introducción

La ineficacia del sistema monárquico parlamentario propició que en un amplio sector del ejército surgiera la idea de sustituir a los políticos y a los partidos en el poder mediante un golpe de Estado. Este se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923, encabezado por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. El objetivo principal era poner fin al sistema liberal y parlamentario de la Restauración y establecer una dictadura que “normalizara” el país. Alfonso XIII, finalmente, Sigue leyendo

España: Del Directorio Civil a la Proclamación de la República (1925-1931)

El Directorio Civil (1925-1930)

La Dictadura incrementó su intervencionismo sobre la población a imitación del fascismo italiano, especialmente en el campo económico y la organización social. Durante este período, las medidas más significativas se centraron en cuatro ministerios clave: Hacienda, Fomento, Trabajo y Gobernación.

Medidas Económicas y Sociales

Ministerio de Hacienda

Desde el Ministerio de Hacienda, dirigido por Calvo Sotelo, se buscaron recursos económicos para afrontar medidas Sigue leyendo

Política, Sociedad y Oposición en la Dictadura de Primo de Rivera y la Restauración

La política económica y social

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional tras la Primera Guerra Mundial. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras. La idea rectora fue la nacionalización de sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas.

El gobierno aprobó el Decreto de Protección Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

No era una dictadura fascista, sino que tuvo influencia del regeneracionismo, presentándose como el “Cirujano de hierro”. Su justificación fue la necesidad de combatir los viejos males de la Restauración.

Apoyos y Oposiciones

Tuvo una buena acogida inicial, pero fue perdiendo apoyo con el paso del tiempo.

  • Apoyos:
    • España rural (caciques)
    • Terratenientes
    • Burguesía industrial y financiera
  • Oposición:
    • Clases medias urbanas
    • Estudiantes
    • Intelectuales
    • Nacionalismos
    • Movimiento Sigue leyendo