Archivo de la etiqueta: proletariado

Transformación Social y Movimientos Obreros en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II se caracteriza, desde un punto de vista político, por la inestable y conflictiva construcción del Estado Liberal. Para ello, la reina contó con el apoyo de una nueva burguesía que desplazó a la aristocracia como clase dominante.

Transformaciones Económicas y Sociales

En el ámbito económico y social, las necesidades del capitalismo provocaron las desamortizaciones en el campo. Esta política multiplicó el Sigue leyendo

Sociedad Industrial y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Burguesía, Proletariado y Socialismo

La Sociedad Industrial en el Siglo XIX

La Burguesía

En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba en manos de la gran burguesía, que compartía en buena medida la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política. Tradicionalmente, se ha distinguido entre:

  • La gran burguesía: Integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios, estos últimos ligados a Sigue leyendo

Vida de Karl Marx y las Revoluciones del Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

Apuntes Biográficos sobre Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Alemania), de ascendencia judía. Abandonó el estudio del derecho por el de la historia y la filosofía, compartiendo el inconformismo propio de los jóvenes hegelianos. Se doctoró con una tesis sobre el materialismo de Demócrito y Epicuro. En 1842, trabajó como redactor de la Gaceta Renana, diario de la zona más industrializada de Alemania. Las dificultades con la censura le hicieron abandonar el puesto. Emigró a París, Sigue leyendo

Marxismo: Conceptos Clave sobre el Hombre, la Sociedad y la Alienación

Conocimiento en la Filosofía de Marx

Marx nunca escribió ni tuvo interés alguno en la filosofía académica, ni en la investigación sobre el conocimiento humano.

El Primer Materialismo: El Atomismo Ateo de Epicuro

El atomismo de Epicuro representa el inicio teórico marxiano frente al Idealismo Absoluto de Hegel. Adoptar así, con el materialismo de Epicuro, una visión del hombre como sistema pasajero, azaroso, de reflejos, equivalencias, signos y mediaciones, era el modo inicial, para Marx, de Sigue leyendo

Marxismo: Sociedad, Economía y Revolución

Hombre y Conocimiento: La Praxis como Transformación de la Realidad

El auténtico conocimiento, según la filosofía marxista, es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que requiere:

  • Utilizar el entendimiento (actividad teórica) para transformar racionalmente la realidad en la mente.
  • Utilizar la sensibilidad activa (actividad práctica) que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma Sigue leyendo

Pensamiento de Marx: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Revolución Proletaria

Biografía y Contexto de Karl Marx

Tras su ingreso en la universidad de derecho, Marx intentó poner en marcha una publicación de reivindicación de los obreros. También participó en la fundación de la Primera Internacional Socialista. Murió en 1883. Sus obras más importantes son: Manuscritos económicos y filosóficos, El Capital y Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels).

La tarea principal de la filosofía al servicio de la historia es desenmascarar la alineación del hombre. En Sigue leyendo

Conceptos clave del pensamiento marxista

ALIENACIÓN

Este término se asocia con la etapa “juvenil” de Marx y el pensamiento dialéctico. Aunque no aparece en el Manifiesto, resulta esencial para entender la filosofía de Marx. El término alienación indica que alguna cosa se nos vuelve extraña, ajena, al separarse de nosotros. El ser humano moderno está alienado, está deshumanizado en tanto que en la sociedad capitalista no puede controlar ni el proceso ni el resultado de su trabajo. La división del trabajo, al separar las actividades Sigue leyendo

Alienación Económica en el Capitalismo: Análisis de Marx

A) Alienación Económica

La alienación económica se refiere a la alienación estructural y radical presente en la sociedad capitalista o en el modo de producción capitalista, un concepto estudiado y justificado por la Economía Política Clásica.

Capital

El capital es un factor de producción que no solo abarca las materias primas, los bienes inmuebles y los medios de trabajo, sino también todo aquello que posee valor de cambio, destacando especialmente el dinero.

B) Propiedad de los Medios de Sigue leyendo

Karl Marx: Filosofía, Economía y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx y su Significado

Podemos valorar la figura de Karl Marx como un filósofo alemán, surgido del movimiento hegeliano, que desde una perspectiva crítica analiza, acepta en ocasiones y modifica en otras, los conceptos utilizados por economistas como Adam Smith y David Ricardo. Marx construye una categorización nueva que se presenta como una crítica del capitalismo. Este sistema, según Marx, conduce a una sociedad contradictoria con una lucha de clases inevitable, en la que Sigue leyendo

Las Clases Populares y los Primeros Movimientos Sociales en la España del Siglo XIX

Las Clases Populares en la España del Siglo XIX

2. Las Clases Populares: Un Grupo Social Desfavorecido

Con el término de clases populares agrupamos a todos aquellos que, en el proceso de la Revolución Liberal, pasaron a constituir el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras, y el nuevo proletariado surgido con la industrialización.

2.1 Artesanos y Grupos Urbanos

Las clases bajas urbanas se dedicaron a los servicios. Las mujeres trabajaban en el servicio Sigue leyendo