Archivo de la etiqueta: prosa

Renacimiento Literario Español: Poetas, Prosa y la Innovadora Novela Picaresca

Temas y Motivos Poéticos (Tópicos)

  • A: Carpe diem (goza el día de hoy): Invita a gozar del momento presente.
  • B: Collige, virgo, rosas (recoje, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • C: Locus amoenus (lugar agradable): Recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirven de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • D: Aurea mediocritas (mediocridad dorada): Alabanza a la vida moderada, alejada Sigue leyendo

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante este periodo. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica Culta en Versos Castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. El mejor representante Sigue leyendo

Prosa y Teatro en el Barroco: Autores, Obras y Características

La Prosa Barroca

La prosa del siglo XVII presenta un amplio panorama de géneros y autores. En cuanto a los géneros, existen varios aspectos que distinguen la prosa barroca del Renacimiento:

  • Las novelas de caballería desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad.
  • La picaresca es de las que más evoluciona en el Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica experimenta un auge importante.

Los autores más conocidos son Sigue leyendo

Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Prosa

Características de la Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 forman un grupo poético cohesionado por varios factores: inquietudes compartidas, edades similares, gran cultura y actitudes liberales en política. Durante la Guerra Civil, apoyaron a la República. Además, cultivaron la amistad entre ellos, participaron en acontecimientos culturales y buscaron modernizar la poesía. Crearon un lenguaje generacional, cultivaron la metáfora y compartieron la admiración por lo clásico Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores Clave

Autores Españoles

Juan Ruiz

Juan Ruiz: Autor del Mester de Clerecía y del Libro del Buen Amor. Esta obra, una autobiografía ficticia, presenta aventuras amorosas que parecen ser vividas por el propio Arcipreste. Se conoce muy poco de su vida real, más allá de su cargo como Arcipreste.

Jorge Manrique

Jorge Manrique: Noble palentino que participó activamente en las luchas políticas y militares de su época. Falleció a causa de las heridas recibidas en una batalla. Escribió, sobre todo, poesía Sigue leyendo

Expresión Lírica y Narrativa: Explorando Sentimientos e Historias

Expresión Lírica

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Componentes del Lenguaje Lírico

Hablante Lírico

El hablante lírico es el ser ficticio que transmite sus sentimientos y emociones. Sigue leyendo

Exploración de la Prosa en los Siglos de Oro: Ficción y Didáctica

Literatura: Narrativas de los Siglos de Oro

1) Diferencia entre prosa de ficción y prosa didáctica

La prosa didáctica tiene como intención enseñar y realizar reflexiones morales. Su función primordial es insistir, utilizando para ello en algunos momentos la sátira y la ironía. Las obras didácticas pueden ser:

  • Políticas
  • Filosóficas
  • Sátiro-Morales

Se dirigen a una minoría social.

La prosa de ficción tiene como función primordial entretener, sin olvidar completamente la función instructiva. Sigue leyendo

Siglo XVIII y Romanticismo en la Literatura Española

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto Histórico y Estilos

Periodo diverso con diferentes estéticas:

  • Posbarroco: Continuación del Barroco con optimismo.
  • Rococó: Énfasis en el buen gusto, la gracia y el ingenio.
  • Neoclasicismo: Didactismo, utilitarismo, razón e imitación de los clásicos (ej. Teatro de Leandro Fernández de Moratín). Escasa novela.
  • Prerromanticismo: Anuncia el Romanticismo, mezcla razón con elementos románticos (paisajes nocturnos, naturaleza, temas fúnebres, melancolía) Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Prosa

1. El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

1.1. El Mester de Juglaría (Oficio de Juglares)

Las primeras narraciones medievales corresponden a la épica, que relata las hazañas de un héroe que solía ser importante para un pueblo.

Estos son los denominados cantares de gesta (gesta: hazaña, hecho), y se van a relacionar con la aparición de las primeras nacionalidades.

Se componían para ser cantados por los juglares. Estos tenían libertad creadora, es decir, podían alargar o acortar la Sigue leyendo

Romanticismo y Barroco en la Literatura Española: Etapas, Temas y Autores Clave

Romanticismo

Etapas

Prerromanticismo

Orígenes del Romanticismo en la Ilustración. Se enfrenta a las normas de creación neoclásicas, oponiendo la libertad del genio creador y la expresión de los sentimientos.

Romanticismo Pleno

Primeras décadas del siglo XIX. Se divide en dos tendencias:

  • Conservadora: Busca en el pasado los auténticos valores.
  • Progresista: Defiende la democracia y la libertad plena.

Postrromanticismo

Segunda mitad del siglo XIX. Se impone una literatura preocupada por la realidad social. Sigue leyendo