Archivo de la etiqueta: psoe

La Oposición al Franquismo: Resistencia y Evolución (1939-1975)

La Oposición Clandestina Inicial (Años 40)

Desde el final de la guerra, la actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, PSOE y CNT continuó (como se muestra con las diversas ejecuciones de sus militantes durante la dictadura). A pesar de ello, mantuvieron su pulso con el franquismo en la fase de mayor aislamiento, con actos como las huelgas de Cataluña de 1945 y del País Vasco en 1947, pero disminuyeron su actividad en la década de los cincuenta.

Fue destacable el fracasado intento del Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Gobiernos y Transformaciones (1982-Actualidad)

Los Gobiernos Democráticos a Partir de 1982

Las elecciones generales de 1982 se consideran el punto final de la **transición democrática**. Destacan los siguientes aspectos:

  • El **PSOE** logró una victoria electoral arrolladora, obteniendo la primera mayoría absoluta de un partido político en la democracia española y permitiendo estabilizar y consolidar el Estado democrático.
  • La política de acuerdos y consenso fue sustituida por las decisiones de un solo partido: la hegemonía del PSOE fue Sigue leyendo

España Post-Franco: El Camino Hacia la Democracia (1975-1982)

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros Hacia la Democracia

Incertidumbre Inicial y Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco, el clima político en España fue de incertidumbre. Juan Carlos I juró como Rey de España el 22 de noviembre de 1975. La mayoría lo veía como el continuador del franquismo. No obstante, sus asesores, sobre todo Torcuato Fernández Miranda, ya tenían trazadas las líneas del cambio político, que sería una reforma desde la propia legalidad Sigue leyendo

España Democrática: Transformación Política, Social y Desafíos del Terrorismo (1982-2004)

La consolidación de la democracia en España, tras la dictadura franquista, se enfrentó a importantes desafíos, incluyendo el terrorismo y los intentos de golpe de estado. Este período también estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales.

Gobiernos Democráticos: Desafíos del Golpismo y Terrorismo. Cambios Políticos, Sociales, Económicos, Culturales y en la Mentalidad

1. Elecciones Generales de 1982 y Hegemonía Socialista

Las elecciones generales del Sigue leyendo

Gobiernos de Felipe González y José María Aznar en España (1982-2004): Transformaciones, Crisis y Transición Política

La España de Felipe González (1982-1996): Auge, Crisis y Desafíos

El Gobierno socialista, liderado por Felipe González, ganó las elecciones por tercera vez consecutiva con mayoría absoluta. Durante este periodo, España organizó dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla (1992) y los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Ambos acontecimientos requirieron enormes inversiones, como la construcción del AVE Madrid-Sevilla y la remodelación de ambas ciudades. Sigue leyendo

Transición Española y Evolución Política: De la Constitución de 1978 a los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas (excepto el PNV), marcó un hito en la historia de España. La ponencia redactora incluyó a figuras clave como Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en octubre de 1978 y ratificada el 6 de diciembre, esta Constitución se caracteriza por: Sigue leyendo

Transición Política en España: Gobiernos de PSOE y PP (1982-2004)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Leopoldo Calvo Sotelo sustituyó a Suárez en la presidencia del Gobierno tras el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La desunión del partido gobernante, entre otros factores, influyó en el deterioro progresivo de la situación política.

El 27 de agosto de 1982, Calvo Sotelo anunció la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones para el 28 de octubre. El PSOE, en una posición privilegiada, lideraba el descontento social contra Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración (1875-1931)

Durante la Restauración, tanto los nacionalismos (catalán y vasco) como las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) constituyeron fuerzas de oposición de cierta relevancia. En el caso de los nacionalismos, la oposición al régimen se fundamentaba en el rechazo al modelo unitario y centralista de Estado. Por su parte, el movimiento obrero español se caracterizó por una evolución peculiar respecto al europeo, en parte debido al atraso de la industrialización y, por otra, por la Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978 y la Evolución Política: UCD, PSOE y el Estado Autonómico

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas españolas (a excepción del PNV), marcó un hito en la historia de España. Fue redactada por una ponencia de siete representantes: Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en octubre de 1978 y ratificada Sigue leyendo

Crisis del Estado Liberal, Segunda República y Estallido de la Guerra Civil (1934-1936)

Crisis del Estado Liberal, Segunda República y Guerra Civil (1934-1936)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

A mediados de 1933, la relación entre socialistas y republicanos de izquierda se deterioró debido a la insatisfacción de obreros y jornaleros socialistas, quienes exigían al PSOE una actuación más radical para mejorar sus condiciones de vida. La ruptura entre republicanos izquierdistas y socialistas llevó a la dimisión de Manuel Azaña y al adelanto de las elecciones generales (noviembre- Sigue leyendo