Archivo de la etiqueta: pueblos prerromanos

Historia de España: Colonizaciones y Transformaciones Sociales

Pueblos prerromanos

Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Hay dos tipos de colonizaciones: los celtas llegaron por los Pirineos y los fenicios y griegos por el Mediterráneo, y los cartagineses por el norte de África. Todos vinieron atraídos por los metales. Fenicios, griegos y cartagineses trajeron la orfebrería y la cerámica. Los fenicios llegaron hacia el 1100 a.C. y colonizaron la franja costera de Huelva a Almería. Sus principales colonias fueron Gades, Sexy (Almuñécar) Sigue leyendo

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

1.1 El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos

En el Paleolítico comienza el proceso de hominización (800/900 a.C.-100000 a.C.). Este proceso evolutivo consiste, por un lado, en un aumento de la capacidad craneal y, por otro, en una evolución física que va a permitir a los homínidos desarrollar una técnica para hacer herramientas, un lenguaje y tener una organización social. El Paleolítico se divide en tres grandes etapas:

– Paleolítico inferior:

(900.000/800.000- Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria y Edad Antigua

Proceso de Hominización en la Península Ibérica. Nuevos Hallazgos

Este proceso se inicia en África con el Homo Habilis hace 2,5 millones de años y finaliza con la aparición del Homo Sapiens Sapiens. Se producen cambios en los rasgos físicos: bipedismo, aparición del lenguaje y aumento de la capacidad craneal, y en los rasgos culturales: dominio del fuego, industria lítica, pobladores nómadas con economía depredadora, ritos funerarios y arte rupestre.

En España, durante el Paleolítico Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta el Reino Visigodo

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso evolutivo de adquisición de la actual fisiología y cultura de la humanidad. Los recientes hallazgos de restos fósiles en Atapuerca permiten afirmar que en el periodo cronológico que oscila entre 1.200.000 y 1.000.000 a. C. aparecen los primeros pobladores de la Península Ibérica, el Homo antecessor, y también, con unos 300.000 años de antigüedad, la especie Homo heidelbergensis. Hace 100.000 Sigue leyendo

La Construcción del Estado Moderno en España: De la Prehistoria a los Reyes Católicos

Prehistoria y la Edad Antigua

Hominización

La hominización es el proceso de evolución a través del cual la especie humana adquirió sus rasgos actuales. Este proceso comenzó a estudiarse a partir de 1859 cuando Darwin estableció la teoría de la evolución de las especies. Tradicionalmente se ha supuesto una evolución lineal de la especie humana a partir de los primeros homínidos encontrados, hasta la aparición del Homo Sapiens. Los recientes hallazgos de restos fósiles en Atapuerca conllevan Sigue leyendo

La Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Reconquista

1) Pueblos prerromanos: Pueblos indígenas que habitaban la península antes de la llegada de los romanos. Dependiendo del grado de desarrollo cultural, distinguimos:

  • Pueblos íberos (sur y este) → Muestran mayor desarrollo, ya que contactan con civilizaciones mediterráneas y con los colonizadores. Ejemplo: turdetanos

  • Pueblos celtas (centro y oeste) → Evolución cultural inferior. Conocedores de la cultura indoeuropea del hierro. Estructura social tribal. Ejemplo: lusitanos

  • Pueblos del norteSigue leyendo

Pueblos Prerromanos e Influencia de las Colonizaciones en la Península Ibérica

Los Pueblos Prerromanos

Durante el primer milenio a. C., los restos arqueológicos y las fuentes literarias griegas (Herodoto, Estrabón) permiten conocer de forma parcial los rasgos de las variadas culturas que se desarrollan en la Península Ibérica.

Tartessos

La más antigua, Tartessos (IX-VI a. C.), es citada en textos bíblicos y por Herodoto, y podría considerarse el primer estado peninsular, ubicado entre Huelva y Cartagena. Los autores clásicos la consideraron una civilización avanzada Sigue leyendo

Historia de España: Legado cultural, organización social y expansión territorial

Legado cultural de Al-Ándalus

Al-Ándalus actuó como puente entre las culturas musulmana y cristiana. La cultura floreció especialmente durante el Califato de Córdoba bajo el reinado de Al-Hakam II, convirtiendo a la ciudad en un gran centro cultural. Los reyes de taifas mantuvieron el apoyo a las letras y las ciencias.

El árabe se impuso como lengua oficial, permitiendo a Al-Ándalus mantener relaciones intelectuales con centros culturales como Cairuán, El Cairo, Damasco y Bagdad. El árabe Sigue leyendo

Evolución Cladogenética y Hominización en la Prehistoria

EVOLUCIÓN CLADOGENÉTICA:

Teoría más admitida actualmente para explicar el proceso de **hominización** que comienza en África occidental hace millones de años; según esta, convivían en el tiempo y en el espacio diversas especies humanas cuya adaptación al medio provocaría mutaciones genéticas susceptibles de evolucionar hacia nuevas especies más o menos exitosas en el tiempo.

HOMINIZACIÓN:

Es el largo proceso de evolución a través del cual la especie humana adquirió sus rasgos actuales. Sigue leyendo

Hominización en la Península Ibérica y Pueblos Prerromanos

Epígrafe 2.1: Hominización en la Península Ibérica

La hominización es un largo proceso evolutivo que se inicia con los primeros homínidos y culmina con el Homo sapiens actual. Se inició en África hace unos 5 millones de años a partir de los Australopitecus (caminaban erguidos) seguidos por el Homo habilis (capaz de construir y usar herramientas) y por el Homo erectus, el primer homínido que utiliza el fuego y que se desplaza fuera de África.

Los restos fósiles de homínidos más antiguos Sigue leyendo