Archivo de la etiqueta: pueblos prerromanos

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Hitos y Transformaciones

1. Proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

La larga evolución que lleva hasta el ser humano actual se denomina proceso de hominización. Los restos más antiguos de Europa pertenecen al Homo antecessor, con una antigüedad de 800000 años, especie considerada por sus descubridores como antecedente tanto del Homo neandertalensis como del Homo sapiens sapiens. También del Paleolítico Inferior son los restos de la Sima de los Huesos de Homo heidelbergensis de hace 300000 Sigue leyendo

Proceso de Hominización en la Península Ibérica

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso evolutivo desde los primates hasta la aparición del hombre actual (cambios orgánicos como la postura bípeda, aumento de la capacidad craneal, reducción de la mandíbula, evolución facial, y socioculturales respecto a la técnica, lenguaje, arte, creencias). Con el inicio de la Era Cuaternaria y evolucionado de un grupo de Homínidos aparece el género Homo. De este grupo destacamos el Homo Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

1. El proceso de hominización en la Península Ibérica

El primer homínido que ocupó la península ibérica fue el Homo antecessor con más de 800.000 años de antigüedad. Existen tres épocas en las que podemos descomponer el Paleolítico:

  • Inferior (1.000.000 a. C. – 100.000 a. C.): Vivían el Homo antecessor y el Homo erectus que recolectaban y cazaban. Eran nómadas. También se han encontrado restos del Homo heidelbergensis.
  • Medio (100.000 a. C. – 35.000 a. C. Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

Pueblos Prerromanos

Se denominaban pueblos prerromanos a los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana. Entre ellos encontramos:

  • Tartesios: Procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Destacaban en el comercio de metales y eran grandes orfebres.
  • Íberos: Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir. Se organizaban en ciudades-estado jerarquizadas con un Sigue leyendo

Historia de España: De la Prehistoria a la Ilustración

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE. 

En el Paleolítico (1 millón- 10.000 a.C. aproximadamente) tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones y el proceso de hominización (Homos Antecessor, Heidelbergensis, Neanderthal y nosotros, Sapiens), además de la evolución técnica. Eran grupos nómadas y de economía depredadora (cazadora-recolectora). Habitaban en cobijos y cuevas desde el Paleolítico Medio. En el Neolítico (7.000-4.000 a.C.) hubo una Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Monarquía Hispánica

Pueblos Prerromanos

Durante el siglo VIII a.C. llegan a la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses. Estos establecieron colonias comerciales como centros de difusión de innovaciones (metalurgia) y cultura.

Tartessos: cultura más antigua de la protohistoria peninsular, urbana con organización monárquica, de influencia oriental, riqueza agropecuaria y metalúrgica. Atrajo a los comerciantes fenicios, que crearon factorías comerciales costales.

Celtas: ocuparon la meseta, practicaban Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria y Antigüedad

**PREHISTORIA**

**1-ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PALEOLÍTICO PENINSULAR**

La economía y sociedad del Paleolítico peninsular no pudo ser muy distinta de otros ámbitos del planeta.

Su origen se remonta a los primeros Homínidos (empezando por el Australopithecus, de unos 4 millones de años de antigüedad, y siguiendo con los Homo Habilis, Homo Erectus y Homo Neanderthalensis, así como el Homo Sapiens). La aparición de los Homínidos se considera parte de la evolución (una combinación de mutaciones Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Pueblos Prerromanos

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Hace unos 800000 mil años, surgen las sociedades del Paleolítico, que eran depredadores. Su economía se basaba en la caza, pesca y recolección de frutos. Eran nómadas (buscaban animales o condiciones climáticas favorables). Su organización social era colectiva y vivían en pequeños grupos sin jerarquía social (división del trabajo). Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península Ibérica las comunidades neolíticas. Sigue leyendo

Historia de España: De la Prehistoria a la Reconquista

Hominización en la Península Ibérica

El proceso de hominización, la evolución de las especies que dio lugar al hombre, se inició en África hace 5 millones de años.

El Homo ergaster salió de África hace 1 millón y medio de años, dando lugar en Europa al Homo antecessor, cuyos restos más antiguos (800.000 años a. C.) se han encontrado en la Gran Dolina, en Atapuerca, Burgos. Estos individuos formaban grupos de cazadores.

También en Atapuerca, en la Sima de los Huesos, se han encontrado Sigue leyendo

Historia de España: De la Prehistoria a la Reconquista

La Emancipación de la América Española

Factores:

  • Carencias administrativas: Los criollos estaban descontentos con la metrópoli por su falta de poder político y el sistema económico.
  • Contradicciones económicas del sistema: La guerra napoleónica interrumpió el comercio entre España y América, lo que provocó problemas internos.
  • Peninsulares y criollos: Los peninsulares tenían prioridad sobre los criollos en los cargos administrativos, lo que generó enfrentamientos.
  • Ideas: La liberación de Sigue leyendo