Archivo de la etiqueta: Quevedo

Literatura Española: Del Esplendor Barroco a la Razón Ilustrada

El Barroco (Siglo XVII, España)

Contexto de crisis económica y decadencia militar y política. Se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia constante de la muerte. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. Este periodo, junto con parte del siglo XVI, se conoce como los Siglos de Oro.

La Poesía Barroca

Poesía Amorosa

Continúa la idea del amor renacentista (idealización, neoplatonismo), pero a menudo con mayor Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

El Esplendor y Contraste del Barroco Español: Literatura y Poesía

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su época de mayor esplendor se produce en el XVII. El movimiento se inició en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones, entre ellas la Literatura.

En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores, ya que, a lo largo del siglo XVII, se va haciendo más notoria la ruina Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo

Obra Poética de Quevedo y La Celestina: Dos Pilares de la Literatura Española

Obra Poética de Francisco de Quevedo: Un Maestro del Lenguaje

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español, destaca por su magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su riqueza expresiva, variedad temática, agudeza e ingenio, combinados con una extremada sensibilidad, lo consagran como uno de los líricos españoles más relevantes.

Clasificación de la Obra Poética de Quevedo

  • Poesía amorosa: Poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica Sigue leyendo

Quevedo: Análisis Profundo de Temas y Recursos Literarios en sus Sonetos

Análisis de los Sonetos de Quevedo: Temas y Recursos Literarios

Ya formidable y espantoso suena dentro del corazón postrer día,

El tema de este soneto es la visión de la muerte como liberación. Si dicho momento es trágico, Quevedo, desde sus creencias, admite que la muerte es un elemento liberador de su alma. Por eso es un soneto metafísico. En este poema encontramos bastantes adjetivos.
El primer cuarteto comienza con una presentación terrible de la muerte, a su vez emplea una regla mnemotécnica Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Calderón, Lope de Vega y El Lazarillo

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Es el autor de una obra excepcional tanto de poesía como de narrativa. Se distingue por el predominio del lenguaje.

Obra Poética

  • Poemas Metafísicos: Composiciones en las que se medita sobre la existencia humana. La brevedad de la vida, la fugitividad del tiempo y la aceptación de la muerte Sigue leyendo

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Sigue leyendo

Explorando el Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave del Barroco Literario

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario

El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

La Novela Picaresca en el Siglo de Oro

Las novelas picarescas se publican en su totalidad en el siglo XVII. Destacan El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Lazarillo de Tormes.

Rasgos de la Novela Picaresca

  • Uso de la autobiografía.
  • Estructuración de la autobiografía mediante el servicio a varios amos.
  • Justificación de la narración por el final.
  • Orígenes innobles del protagonista, con referencias a su ascendencia vil.
  • Evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
  • Punto de vista Sigue leyendo