Podemos encontrar un fragmento del breve ensayo kantiano “¿Qué es la Ilustración?” publicado en 1784. El autor explica qué es la Ilustración a la luz de la superioridad de la libertad y la autonomía moral sobre el sometimiento y la heteronomía moral. Contrapone el absolutismo ilustrado, representado por Federico II de Prusia a los absolutismos tradicionales (despotismos). El pensamiento político de Kant está fuertemente influido por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de EEUU Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: racionalismo
El Racionalismo de Descartes: Razón, Duda y Existencia
**1º parte: La unidad de la razón y el método**
**La estructura de la razón y el método**
De acuerdo con la estructura de la razón, según Descartes, hay dos modos de conocimiento:
- Intuición: Es una especie de instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples. A través de ellas, captamos inmediatamente conceptos simples de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error.
- Deducción: Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de naturalezas simples. Sigue leyendo
Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Revolución Científica
El Renacimiento y el Surgimiento del Pensamiento Moderno
¿Con quién empieza la filosofía moderna?
La filosofía moderna empieza en el siglo XVII con Descartes.
¿Cuáles son los tres acontecimientos culturales que caracterizan el Renacimiento?
El Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución Científica.
¿Cuáles son los componentes básicos del Renacimiento como movimiento cultural?
- La ruptura con la visión medieval del mundo.
- La aparición de grandes inventos y descubrimientos.
- El surgimiento Sigue leyendo
El problema del mundo externo en la filosofía moderna: La solución de Descartes
El modo moderno de fundamentación del saber: El racionalismo y el problema del mundo externo
Para poder responder a la pregunta que se nos formula, “el modo moderno de fundamentación del saber: El racionalismo y el problema del mundo externo”, primero deberemos comprender los pasos que se han de seguir, según el título, hasta llegar al problema del mundo externo. Explicaremos en qué consiste este problema y, posteriormente, daremos a conocer la resolución que planteó Descartes, así como las Sigue leyendo
Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios
Contexto histórico
En el siglo XVII, la filosofía intenta aplicar un método que pueda generar verdad y certeza. René Descartes, nacido en 1596 en el seno de una familia adinerada, estudia en el colegio de los jesuitas, formándose en la filosofía aristotélica.
En 1618, con el estallido de la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes, Descartes se alista como voluntario en el ejército protestante y, al año siguiente, en el católico. En 1619, experimenta una visión que lo Sigue leyendo
Análisis del Discurso del Método de Descartes
1. Introducción: Descartes y la Necesidad de una Nueva Filosofía
Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, expone en su Discurso del Método las características principales de su pensamiento. Tras una infancia dedicada a las letras, Descartes se convenció de la necesidad de reformar la filosofía a partir de su estudio de las ciencias. La ciencia le proporcionaba un conocimiento seguro y adecuado, algo que la filosofía de la época, plagada de opiniones dudosas, no ofrecía.
Descartes Sigue leyendo
Filosofía del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido Histórico
IT.K
Las ideas del pensar o conocer son las mismas condiciones del ser o realidad. Realidad: fundamentos en las formas a priori como afirmó Hegel (negando la existencia de la realidad y afirmando la idea de Dios). Solo conocemos los datos empíricos o fenómenos. La intuición empírica unifica conceptos y lo fenoménico para empezar el proceso de conocimiento. Estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), comunes y universales propia del ser humano, son necesarias (intuiciones puras) Sigue leyendo
La Ilustración: El Auge de la Razón y el Progreso
El ser humano es dueño de su propio destino. Para conquistar esa autonomía es preciso someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. El espíritu crítico es uno de los rasgos fundamentales de la Ilustración. Así, los ilustrados cuestionaron los valores del Antiguo Régimen: el absolutismo monárquico, los privilegios del clero y de la aristocracia. La Ilustración ofrece una mirada optimista sobre la condición humana y la historia. Confía en el progreso moral y material del Sigue leyendo
Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Filosofía Moderna
Racionalismo
Sistema filosófico que surge en la Edad Moderna y que defiende que la única fuente válida de conocimiento es la razón. Siendo el origen de las ideas la mente.
Empirismo
Sitúa el origen del conocimiento en los sentidos.
Idealismo
Característica común para el empirismo y el racionalismo. El idealismo se da cuando el entendimiento solo conoce sus propios contenidos o ideas. Según los racionalistas, las ideas son construcciones de la razón y, según los empiristas, son huellas que las Sigue leyendo
El conocimiento humano: de Descartes a Kant
Racionalismo y empirismo
El racionalismo (Descartes) pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. El empirismo (Hume) reducía todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, haciendo imposible obtener certezas universales y necesarias en las ciencias no formales.
El criticismo kantiano
Kant pretendía establecer los límites del conocimiento y sus posibilidades, pues es el único medio para liberarse Sigue leyendo