Archivo de la etiqueta: racionalismo

Diccionario de Términos Filosóficos en la Obra de Descartes

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Análisis

El análisis es el método de investigación que consiste en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de intuición.

En el Discurso del método la presenta como la segunda regla, por la cual podríamos resolver cualquier problema, sea de la materia que sea, siendo por lo tanto una manera muy práctica Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Contexto, Método y el Cogito como Criterio de Verdad

Contextualización del Pensamiento Cartesiano

El Discurso del Método y sus Implicaciones

El Discurso del Método, compuesto por seis partes, establece las bases de una nueva teoría del conocimiento y de una ciencia autónoma de la tecnología. A continuación, se detallan las ideas principales de cada parte:

  1. Se sientan las bases de una nueva teoría del conocimiento y de una ciencia autónoma de la tecnología.
  2. Se formulan las reglas del método, criticando el método silogístico aristotélico.
  3. Se Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Origen y Naturaleza del Conocimiento en la Filosofía Moderna

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundamentales de la Filosofía Moderna

Con el Racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente, iniciada por Descartes, se desarrolla en la Europa continental principalmente durante el siglo XVII. El Empirismo, por otro lado, se desarrolla en Gran Bretaña desde avanzado el siglo XVII hasta bien entrado el XVIII, y tiene como autores más representativos a Locke y Hume.

El Problema del Conocimiento como Tema Central

El tema fundamental para ambas Sigue leyendo

El Legado de Kant: Relevancia, Críticas y Contexto Filosófico

Actualidad

Kant sigue siendo relevante en la actualidad. Sus conclusiones del período crítico son aceptadas en cuanto a la imposibilidad de un conocimiento metafísico como saber científico. Tras él, no ha habido intentos significativos de demostrar la existencia de Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Su idea de una Federación de Estados Libres (cosmopolita) que velara por la seguridad de las naciones, encuentra un eco en la fundación de la ONU en 1945. La necesidad de compatibilizar Sigue leyendo

Novecentismo: Un Movimiento Literario de Principios del Siglo XX

Características del Novecentismo

Los orígenes intelectuales de los escritores novecentistas explican muchas de las características comunes a este grupo. Entre ellas, destacan:

  • Antirromanticismo: En todos ellos son frecuentes las declaraciones de poco románticos y el fervor por lo clásico.
  • Racionalismo: De ese rechazo de la herencia decimonónica derivan las principales características:

Principales Características

  • La huida del sentimiento: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y, por el contrario, Sigue leyendo

Descartes, Empirismo y Kant: Explorando los Fundamentos del Conocimiento

**Descartes y la Búsqueda de la Certeza**

Para **Descartes**, la filosofía es un saber encaminado a obtener certezas indudables. La sabiduría está asentada en principios evidentes. La ambición de Descartes es dotar a la filosofía de un **método científico**, riguroso e indudable. El problema es que los problemas filosóficos no sean apropiados para semejante método.

A) El Método Cartesiano: Las Reglas para la Dirección del Espíritu

  1. No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia

La Búsqueda de un Principio Seguro

El racionalismo, en la filosofía de René Descartes, se presenta como una postura epistemológica contrapuesta al empirismo. Descartes busca establecer un principio seguro que garantice la posibilidad del conocimiento en general. Su objetivo es alcanzar una certeza absoluta, un fundamento sólido que le permita distinguir el conocimiento verdadero del error.

El Método Cartesiano: La Razón como Guía

Descartes propone un método basado en la razón común, tomando Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía Moderna

FILOSOFÍA MODERNA. EL RACIONALISMO CARTESIANO

1. ESQUEMA GENERAL: EL RACIONALISMO EN EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA

A) Características generales del racionalismo

  1. Importancia del sujeto en el conocimiento. El yo pensante será la realidad radical, todo vuelve hacia la subjetividad.
  2. El racionalismo crea grandes sistemas de pensamiento: partir de axiomas, deducir teoremas y formar un sistema global mediante deducciones.
  3. Usa el método lógico-deductivo.
  4. Se sigue con la reflexión metafísica de los Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo, Sustancia y Conocimiento en la Filosofía Moderna

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye (Turena) en el seno de una familia noble. Su madre murió al poco tiempo de su nacimiento y su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, estaba frecuentemente ausente. A los diez años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde permaneció hasta los dieciocho. Recibió una educación centrada en autores clásicos y filosofía tomista, que no terminó de convencerle. Posteriormente, estudió Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo