Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva, Vida y Cultura

Razón Vital: Una Síntesis entre Racionalismo y Vitalismo

Ortega y Gasset proponía la razón vital, que no es un nuevo tipo de razón ni rechaza la racionalidad. Atenta a los requerimientos de lo vital, el cambio, las circunstancias o la historia. Es una razón flexible, abierta, reflexiva, capaz de armonizar contrarios enfrentados. La razón vital descubre la vida como realidad radical, y puede superar el realismo (que parte del ser y pone el acento en las cosas) y el idealismo (que parte del Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía, Nihilismo y Raciovitalismo

Nietzsche

Crítica a la Cultura Occidental

Evolución de la filosofía de Nietzsche: Establece una separación radical entre lo sensible y lo suprasensible (Dios) a través de una falsificación: todos los ideales de nuestra cultura enmascaran en realidad unos instintos y necesidades nada virtuosas. Comienza su filosofía diciendo “Dios ha muerto”.

Explicación de la Muerte de Dios

  1. En sentido religioso: En la cultura occidental, la religión ha dejado de marcar la vida individual y social.
  2. Significado Sigue leyendo

La Concepción de la Vida y la Razón en la Filosofía de Ortega

b. Temática

Según Ortega, la ciencia de su momento ha demostrado la falsedad de los supuestos. La ciencia ha demostrado la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Ortega no precisa a qué resultados se refiere, pero podemos hipotetizarlo. La psicología experimental llevaba casi 50 años investigando la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones del sujeto, encontrando los umbrales que rigen dicha sensación, lo cual guarda relación directa con el ejemplo de la visión Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset: Del Objetivismo al Raciovitalismo

Objetivismo Inicial en la Filosofía de Ortega y Gasset

Los primeros pasos de Ortega y Gasset en la filosofía están dominados por un planteamiento objetivista de su pensamiento. Al español, sumido en el individualismo y la subjetividad, se le escapan la ciencia, el rigor y el método. Es necesario sacarle de esa pesadilla mediante la exigencia de objetividad. El significado del objetivismo del filósofo madrileño es, como se ve, la valoración extrema de la ciencia, que es lo que diferencia a Sigue leyendo

El pensamiento de Ortega y Gasset: Una exploración de la razón vital

Principales líneas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Concepción de la filosofía

Concepto de filosofía

Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset acerca de la filosofía son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias previas, reflexionando a partir de la vida propia como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega: Una Nueva Concepción del Ser y la Verdad

El Raciovitalismo: Razón Vital

El raciovitalismo ocupa el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega y Gasset, su etapa de madurez en la cual plasma su idea de Raciovitalismo.

2.1. La crítica a las tradiciones filosóficas anteriores

Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Un saber que considere la problemática humana como objetivo fundamental. Unos planteamientos de semejantes características implican una actitud crítica Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad

Ortega y Gasset

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche vs. el Raciovitalismo de Ortega: Una Comparativa Filosófica

COMPARACIÓN DE ORTEGA Y NIETZSCHE

Vamos a tratar la relación centrándola en tres cuestiones fundamentales: concepción de la realidad, concepción del conocimiento y concepción del ser humano.

A) LA REALIDAD

Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el devenir, el cambio, la evolución. La realidad está sometida a la historia. Ahora bien, Nietzsche entiende la vida desde una perspectiva biológica: un impulso instintivo. La vida debe ser vivida instintivamente, sin tamizar Sigue leyendo

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset: Perspectivas Filosóficas

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de «verdad». La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Contexto Histórico

Contexto Histórico

El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José Ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacionalsocialismo de Hitler y el estalinismo, así como el colapso de la bolsa en Nueva York (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que hagan recordar Sigue leyendo