Archivo de la etiqueta: Ramón María del Valle-Inclán

Autores Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno

En las novelas de Unamuno, la estructura gira en torno al protagonista, que representa la idea que el autor quiere exponer en el relato. Se presta más atención a los diálogos que al marco temporal y la ambientación. Desde el punto de vista estilístico, se reducen las descripciones y la acción se centra en debates o monólogos de mucha densidad conceptual, con un lenguaje preciso con el que intenta recuperar el sentido primitivo de las palabras.

Niebla

Niebla nos muestra el reflejo Sigue leyendo

Características del Esperpento en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento es un recurso literario utilizado por Valle-Inclán en Luces de Bohemia que le permite expresar y criticar la realidad reflejada, en este caso, la sociedad española del momento. Esta crítica la hace mediante una deformación sistemática de los personajes y los ambientes, pretendiendo mostrar a España como una deformación de las sociedades europeas, más avanzadas.

La Esperpentización de los Personajes

En cuanto a los Sigue leyendo

Obras Teatrales de los 80: Realismo Social y Esperpento en la Literatura Española

‘Bajarse al Moro’ de José Luis Alonso de Santos: Un Retrato de la Juventud de los 80

Contexto y Género

Bajarse al Moro es una obra escrita por José Luis Alonso de Santos en 1985. Se encuadra dentro del llamado teatro neorrealista, que trata temas relacionados con los problemas de la juventud de la época, como las drogas o la delincuencia.

Pertenece al género dramático, aunque no respeta las tres unidades clásicas. Hay más de una acción que, además, se desarrolla en varios días. Sin embargo, Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Bohemia, Esperpento y Crítica Social

Luces de Bohemia: Un Retrato Esperpéntico de la Sociedad Española

Luces de Bohemia es una obra fundamental en la producción literaria de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada por entregas en la revista España en 1920 y editada en forma de libro en 1924, con notables modificaciones que intensificaron la denuncia social y política, esta pieza teatral nos sumerge en la vida bohemia de la época, un tema recurrente en la literatura y otras artes del momento.

Personajes Principales: Max Estrella Sigue leyendo

Realidad y Sátira en Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento de Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Una Visión Crítica de la Realidad

En la obra Luces de Bohemia, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, un mundo regido por la estupidez, la arbitrariedad Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

1. Introducción

  • El teatro español del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial.
  • En el período que nos ocupa hay dos modelos teatrales:
    • Teatro comercial, que goza del favor del público.
    • Teatro renovador, que no alcanza el éxito a pesar de su superior valor literario.
  • Las dos figuras que destacan en esta época son:
    • Ramón María del Valle-Inclán con su obra maestra Luces de Bohemia.
    • Federico Sigue leyendo

Análisis de la Vida y Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Biografía de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más geniales, rigurosos y controvertidos que ha dado la literatura española. Su vida, excéntrica y aventurera, se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica (Cuba y México). Valle inicia los estudios de Derecho, pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria.

En una disputa, recibe un bastonazo que Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

T-4: LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En 1910 llegan nuevos escritores y corrientes artísticas y literarias.Tienen una nueva forma de enfocar el arte, diferente a la anterior:Conformar un clima universalista.Formarse en un ideal europeizante y occidental.Perseguir la modernización sin dar concesiones al tradicionalismo.Tomar parte activa en la vida pública y política.Se agrupan en 3 corrientes literarias distintas pero relacionadas: Sigue leyendo