Archivo de la etiqueta: razón

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Poder de la Razón

Razón

Facultad suprema del conocimiento humano, independiente de la experiencia empírica. Busca una verdad resistente a toda duda, crucial en un período de incertidumbre como el suyo, posterior a eventos como el heliocentrismo y la Reforma Protestante.

Certeza

Estado subjetivo de seguridad absoluta sobre la verdad de un conocimiento. Se alcanza la verdad mediante ideas evidentes, siendo la certeza el objetivo último del conocimiento humano.

Método

Conjunto de Sigue leyendo

Fe y Razón: La Síntesis Tomista de la Existencia de Dios

LA RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN

Tomás de Aquino, en su reflexión sobre la relación entre fe y razón, parte de las enseñanzas de Aristóteles. Destaca que la razón se fundamenta en lo perceptible, limitándose a la experiencia sensible. Contrapone este enfoque con la fe cristiana, que, basándose en la revelación divina, ofrece un conocimiento que va más allá de los límites sensoriales. Aquino enfatiza que la fe no busca suprimir la razón, sino perfeccionarla, promoviendo una armonía en Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Una Exploración de la Existencia Humana

Tema1 ///// * Hay questions problemas que interesan a todos seres humanos. Cuáles son? Necesitamos saber, saber porque estamos en este mundo y que hacemos. Saber si nuestra existancia se agota en sí misma. Saber cómo debemos vivir si hay maneras de hacer lo que sean preferibles a otros /////* Por que decimos que la filosofía es una tarea humanizadora? La filosofía nace de ese deseo de comprender, de encontrar significado a nuestra existencia y de ampliar las possibilitats.Filosofem para encontrar Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Aristóteles y Descartes

Kant

La filosofía de Kant se expone a partir de 3 cuestiones que interesan a la razón: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? La primera de las preguntas se refiere a los límites de nuestra capacidad para conocer. En sus inicios Kant mantuvo un punto tradicional racionalista, tras la lectura de Hume declaró que se “despertó de un sueño”, a lo que se refiere con esto que se preguntó sobre la posibilidad de la metafísica dogmática a lo que se conoce Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Metafísica y Epistemología de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles

La Metafísica de Santo Tomás de Aquino

En conjunción con su síntesis, en la que sostiene que razón y fe están separadas, es decir, por un lado la fe y por otro la razón, pero que además se complementan, Santo Tomás utiliza tres principios distintos: la analogía del ser, la diferencia entre esencia y existencia, y la diferencia entre necesario y contingente.

La Analogía del Ser

Sostiene que al haber dos tipos de verdades, hay dos tipos de seres: el Ser, que es Dios, y los seres que son el Sigue leyendo

El Alma y la Verdad en la Filosofía de René Descartes

El Alma en la Filosofía de Descartes

En la filosofía de René Descartes, el concepto de “alma” está estrechamente relacionado con su dualismo sustancial, que separa la mente (o alma) y el cuerpo en dos sustancias distintas. Descartes sostuvo que la mente y el cuerpo son entidades separadas que interactúan de alguna manera, y que la mente es la sede del pensamiento, la conciencia y la identidad personal.

En un universo mecanicista, la teoría de las dos sustancias (“res cogitains” y “res extensa” Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis comparativo de Descartes y Hume

Racionalismo de Descartes

Conceptos Clave

Razón: Descartes considera la razón como la máxima facultad de conocimiento humana. Su función es examinar la verdad de ideas y razonamientos de manera independiente de la experiencia empírica, siendo un sólido fundamento para buscar verdades ante la incertidumbre de su época.

Certeza: La certeza, según Descartes, es un estado subjetivo de absoluta seguridad sobre la verdad de un conocimiento. Este concepto representa el objetivo último del conocimiento, Sigue leyendo

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural

Santo Tomás de Aquino y el Contexto Histórico

Santo Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII (baja Edad Media). Europa se establece políticamente, por lo que hay una mayor seguridad en las rutas por tierra, mar y río. Esto permite que el comercio crezca y que las ciudades se enriquezcan. La banca aparece y de la sociedad estamental poco a poco se deriva un gobierno centralizado y la burguesía, una nueva clase social. También se desarrolla en este periodo la arquitectura urbana, surgiendo el Sigue leyendo

Filosofía de la experiencia de David Hume

Filosofía de la experiencia de David Hume

Hume: Empirismo y Sensación

David Hume desarrolló una filosofía empirista que deduce todos los principios de la razón humana a partir de la experiencia y la sensación. En sus obras “Tratado de la naturaleza humana” y “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume reduce las leyes de la naturaleza a costumbres del hombre. Su pensamiento inspiró las teorías económicas de Adam Smith y el liberalismo económico, siendo Hume el primero en elaborar Sigue leyendo