Archivo de la etiqueta: razón

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos, Libertad y Razón

-Moral material o Moral heterónoma:

Es el imperativo categórico; el objeto de la felicidad está fuera de la voluntad.

-Moral autónoma o Moral formal:

Es el imperativo categórico; obra de tal manera que tu comportamiento sea válido para todos los hombres. Para Kant nunca habría bien o mal en las cosas, sino que está dentro de nosotros, en nuestras acciones.

1.3. Enunciados Clave de Kant

– “Los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento”.

Expresa así Kant el giro copernicano que quiere Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Razón, Libertad y Minoría de Edad

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Ilustración

Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y que influyó en todos los ámbitos de la sociedad. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la Revolución Francesa. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Una confianza ilimitada en la razón, a través de la cual el hombre entrará en una etapa de progreso indefinido.
  • Una razón centrada en cuestiones prácticas, cultivando campos como la política, la ética, Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Filosófico: Arte, Razón y Ética en Platón y Descartes

ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Fe y Razón

La Libertad y el Problema del Mal

El Cristianismo propone la libertad individual del ser humano para elegir entre hacer el bien o el mal. El ser humano es libre de aceptar o no el mensaje de Cristo, libre para salvarse o condenarse. La libertad se halla doblemente condicionada: por la corrupción de la naturaleza que lo inclina hacia el mal; y por la fuerza de la gracia divina que lo empuja hacia el bien. Por lo tanto, el ser humano se debate entre dos fuerzas ante las cuales no es del todo libre. Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe, Antropología, Conocimiento, Ontología, Moral y Política

Santo Tomás de Aquino: Un Puente entre Razón y Fe

La Razón y la Fe

El objetivo principal de la obra de Santo Tomás de Aquino es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Parte de la premisa ontológica de que existen dos órdenes de realidad: el natural, que abarca todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia. Asimismo, distingue dos órdenes de conocimiento:

  • Natural: Conocimiento asociado a las facultades de la razón, que da lugar a la filosofía, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

El Lema Ilustrado en Kant: Sapere Aude

Sapere aude significa “atrévete a pensar por ti mismo”, y evoca a la racionalidad autónoma, nuevo modelo de racionalidad creado por la Ilustración, que se distancia de la racionalidad cartesiana. Según Kant, el ser humano no está diseñado para ser dependiente. Si su naturaleza lo define como un ser racional, es normal que se haga preguntas y que desee encontrar respuestas para dirigir su manera de actuar. Supone una crítica al criterio de autoridad y Sigue leyendo

Descartes y Aristóteles: Dos Visiones de la Antropología y la Ética

Teoría Antropológica de Descartes (1596 – 1650)

Descartes intenta convertir a la filosofía en una ciencia exacta que proporcione verdades absolutas y acabar así con la diversidad de teorías. A partir de ahí, desarrolla mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas basado en principios verdaderos e indudables, inspirado en las matemáticas. Estas reglas que propone suponen poner en duda todo el saber tradicional y aceptar únicamente aquel principio que resista toda crítica, por Sigue leyendo

Immanuel Kant: Contexto Histórico y Filosófico de su Pensamiento

Estadios de la Razón según Kant

Kant sostenía que la razón humana ha pasado por tres estadios: dogmático, escéptico y crítico, que hace corresponder con tres grandes sistemas filosóficos.

Estadio Dogmático

Esta etapa corresponde a una razón en estado infantil, que históricamente coincide con el racionalismo del siglo XVII, cuyos representantes defendían la existencia de una intuición intelectual (ya sabemos que, para Kant, sólo es posible la intuición sensible), gracias a la cual la Sigue leyendo

René Descartes: Método, Duda, Dios y Realidad

El Método y la Razón

Para formular su método, Descartes recurre a las matemáticas porque piensa que esta ciencia ya llegó al método. Por tanto, su método tiene una base numérica. Todos los conocimientos matemáticos proceden de la mente y no de la experimentación. En consecuencia, las matemáticas no ofrecen duda, pues provienen de la propia mente y son construidas por la razón, por lo que los conocimientos que la mente construye son claros y seguros.

Teoría del Conocimiento

Hay dos modos Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Comparativa de Dos Filósofos Revolucionarios

Similitudes entre Marx y Nietzsche

A pesar de sus diferencias, Marx y Nietzsche comparten algunos puntos en común en sus filosofías:

  1. Crítica a la razón: Para Marx, la razón a menudo esconde los intereses de la burguesía, que se justifican a través de leyes o incluso de la moral. Nietzsche, por su parte, rechaza la razón por considerarla una traición a la vida y una forma decadente de intentar eludir el cambio constante y el eterno retorno que define la realidad.
  2. Crítica a la religión: Sigue leyendo