Archivo de la etiqueta: razón

Explorando la filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ser Humano y Ley Natural

Razón y Fe

Razón y fe son dos facultades de conocimiento, ambas nos llevan a la verdad, pero sus objetos y métodos son distintos. La fe es la facultad de creer, tiene como objetivo lo revelado, lo sobrenatural. La razón es una facultad natural que conoce y explica el mundo, da leyes y las demuestra. El conocimiento racional tiene su origen en lo que nos muestran los sentidos.

La razón colabora con la fe en tres aspectos:

  1. Ayuda a la fe en sus procedimientos de ordenación científica, de forma Sigue leyendo

Desarrollo del Pensamiento Autónomo: Claves para la Emancipación Intelectual según Kant

Ilustración:

Es la salida del hombre de su minoría de edad. Minoría de edad: incapacidad o niñez, no se tienen herramientas. A veces los hombres son culpables de esta minoría de edad, ya que no tienen incapacidad, sino que necesitan de otros para producir su pensamiento. Les falta decisión y valor para servirse por sí solos.

Gran parte de los hombres, por pereza o cobardía, permanecen en la minoría de edad a lo largo de su vida, a pesar de que la vida ya les ha dado independencia de pensamiento Sigue leyendo

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales para comprender la filosofía de Immanuel Kant:

A

Alma: En su crítica al conocimiento y la metafísica, Kant considera el alma una idea de la razón. Al estar establecida fuera de los límites de la experiencia, no es posible conocer nada acerca de ella. Es, por tanto, un incondicionado o cosa-en-sí, surgida del ansia humana de búsqueda de los absolutos. Querer probar la libertad Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón, Conocimiento y Existencia

I. Razón y Fe

Razón y fe son inseparables, coexistiendo en un mismo ámbito. No existen fronteras entre ellas; la razón ayuda a comprender la fe, y la fe, a su vez, orienta a la razón, permitiendo entender lo que antes parecía incomprensible.

1. El Pecado Original

La expresión “el hombre está caído en el pecado original” denota la imperfección del mundo (guerras, dolor…). Esta imperfección se debe a una ofensa del hombre a Dios en un tiempo pasado, un intento de adueñarse del mundo por Sigue leyendo

Descartes: Método, Evidencia y la Existencia de Dios

TEXTO 1: Discurso del Método – Segunda Parte: El Método Cartesiano

En la segunda parte del Discurso del Método, su obra principal, Descartes expone las reglas características de su pensamiento. La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, se traduce en el rechazo del error y la búsqueda de la verdad. Desde la primera meditación, Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo cual está asociado a la búsqueda de la verdad. Descartes se propone Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Razón y Metafísica

La Síntesis Kantiana: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

En la filosofía kantiana (Idealismo Trascendental) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó Sigue leyendo

Explorando la ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Kant en su obra Crítica de la Razón Pura

En esta obra, Kant establece una división en tres partes fundamentales, cada una enfocada en una facultad del conocimiento:

Estética Trascendental

Esta primera parte se dedica a la sensibilidad. Para que exista conocimiento sensible, se requieren dos condiciones: espacio y tiempo. Kant las considera condiciones universales y necesarias, es decir, trascendentales, denominándolas formas a priori de la sensibilidad. A priori significa que son previas a la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de San Agustín: Conocimiento, Dios y la Historia

Fe y Razón

San Agustín expone la indistinción entre la fe y la razón, de forma que la filosofía y el cristianismo forman una unidad indistinta: la filosofía cristiana. Se entremezclan los contenidos racionales y los de la fe. San Agustín no traza fronteras entre la razón y la fe; ambas, bajo la primacía de la fe, tienen como misión el esclarecimiento de la verdad. El objetivo es la comprensión de la verdad cristiana (ya que el supuesto de la fe se identifica con el cristianismo) con ayuda Sigue leyendo

Descartes: Argumento Ontológico y Legitimación del Método

“Pues habituado… montaña sin valle.”

Descartes, tras sus dos primeras demostraciones de la existencia de Dios en su tercera meditación y establecer que un Dios absolutamente bueno y veraz no puede ser causa de los errores de nuestra razón, legitima nuestra confianza en ella en su cuarta meditación. En este texto de la quinta meditación, considera necesario demostrar definitivamente la existencia de Dios por medio de su famoso argumento ontológico. La idea principal de este texto es la Sigue leyendo