Archivo de la etiqueta: razón

Explorando el Método Cartesiano: Duda, Razón y Existencia

El Método Cartesiano

  1. La Duda Metódica

    La duda cartesiana, a diferencia de la escéptica, es un camino hacia la verdad. No busca negar todo, sino encontrar una base sólida para el conocimiento.

    Razones para dudar:

    • Falacias de los sentidos.
    • Errores del entendimiento.
    • Confusión entre sueño y vigilia.
    • Hipótesis del genio maligno (en Meditaciones Metafísicas).

    Descartes propone una moral provisional para vivir mientras se duda.

  2. Las Reglas del Método

    1. Evidencia: Aceptar solo ideas claras y distintas.

    2. Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza

El Ser Humano en la Filosofía Griega

El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico

Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.

Naturaleza Racional

El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón y Duda en Descartes

El Objetivo de Descartes

La razón es la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. Hay, por tanto, una fe absoluta en la razón. Con esto, es indudable que Descartes rompió con el pasado:

  • Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior.
  • Sólo admitiría el conocimiento cierto.
  • Pretendía alcanzar ideas claras y distintas.

Su ideal: un sistema orgánicamente conectado de verdades científicas bien establecidas.

Razón y Método

Descartes sólo Sigue leyendo

Kant: La Posibilidad del Conocimiento y los Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Razón Humana y sus Límites: La razón es un componente esencial de la naturaleza humana. Según Kant, el hombre es un “ser sensible-racional”. La razón humana constata dos hechos fundamentales en el desarrollo del conocimiento: la ciencia físico-matemática y la ley moral. La tarea principal es comprender estos hechos, cómo son posibles y su significado último, a partir de los principios que los rigen.

Esta tarea se vuelve urgente Sigue leyendo

Comparación entre Platón y Descartes: El Conocimiento Innato y la Duda Metódica

Comparación entre Platón y Descartes

El Conocimiento Innato y la Duda Metódica

Similitudes entre Platón y Descartes

Ambos defienden la existencia de un conocimiento innato y la dualidad del hombre. Inspirados por las matemáticas, estos autores idealistas y racionalistas sostienen que el conocimiento se alcanza mediante la razón y no con los sentidos.

Diferencias entre Platón y Descartes

  • Platón: Las ideas son conocidas por el alma.
  • Descartes: Las ideas verdaderas son connaturales a la razón y Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Dios y la Ciudad de Dios

San Agustín

1. Fe y Razón en Agustín: Creer para Entender

El cristianismo es una religión basada en la fe. Para Agustín, la verdad en el cristianismo es compatible con la razón. La verdad solo es una, y la razón y fe colaboran para alcanzarla.

La razón puede ayudar al hombre a alcanzar la fe, pues ejercida correctamente nos acerca a algunas verdades del cristianismo. Sin embargo, y contra lo que pretende el racionalismo extremo, solamente con la razón no podemos alcanzar toda la verdad.

Los Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: La Ilustración y el Auge de la Razón

El Siglo XVIII Europeo: El Inicio de la Modernidad

El siglo XVIII es una época decisiva en la historia de la cultura de Occidente, ya que es el punto de arranque de un movimiento expansivo que llega hasta nuestros días.

Cambios Sociales, Económicos y Políticos

Socialmente, asistimos al auge y consolidación definitiva de la burguesía, grupo que haría desaparecer la vieja sociedad estamental, en favor de la nueva sociedad de clases.

Económicamente, es fundamental el proceso de industrialización Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología y Pensamiento Político

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad

Relación entre Fe y Razón

En la búsqueda de la verdad, San Agustín plantea dos herramientas complementarias: la razón y la fe. La razón explica el funcionamiento del mundo, su campo es la filosofía. La fe, por otro lado, no se basa en argumentos racionales, su campo es la teología.

La razón y la fe colaboran de la siguiente manera:

  • La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  • La fe orienta a la razón.
  • La razón esclarece la fe.

Por tanto, la combinación Sigue leyendo

La Razón en el Pensamiento Moderno: Un Análisis Kantiano

La Razón en el Pensamiento Moderno

El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última desde la cual se determina el quehacer científico, la acción moral, la ordenación de la sociedad y el proyecto histórico. Sin embargo, coexisten diversas interpretaciones sobre su naturaleza, tarea y alcance.

Las Tres Interpretaciones de la Razón

Kant identifica tres interpretaciones de la razón:

  • Dogmatismo racionalista: Autosuficiente y al margen de la experiencia.
  • Positivismo empirista: Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional

David Hume: Una Crítica Empírica a la Metafísica

Contexto Histórico

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, Escocia, inicialmente se dedicó al comercio antes de volcarse a las letras y la filosofía. Estudió en la universidad, donde mostró especial interés por la lógica y la botánica aristotélicas. Su traslado a Francia, donde el racionalismo imperaba, marcó el inicio de su obra maestra, el Tratado de la naturaleza humana. A pesar del fracaso inicial de su publicación en Londres, Sigue leyendo