Archivo de la etiqueta: razón

Crítica de la Metafísica Tradicional de Kant

NOCIONES

Metafísica y ciencia

La formación filosófica que recibió Kant procedía del racionalismo y del pensamiento científico. Kant trabajó en la fundamentación metafísica de la física, pero su fracaso le mostró la incompatibilidad entre la metafísica racionalista y la física empírica de Newton. Por ello, Kant se plantea diferentes problemas: “¿Qué podemos hacer, saber y esperar?”.

Para ello, afirma que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Hay tres disciplinas: geometría (Tales) Sigue leyendo

San Agustín: Fe, Razón y el Amor a Dios

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

– La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: “Entiende para creer, cree para entender”. Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia.

– Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Sigue leyendo

Análisis del Discurso Filosófico de Descartes: Razón, Duda y la Búsqueda de la Certeza

Relación con Nietzsche

Podemos contraponer totalmente los planteamientos de Nietzsche, filósofo del siglo XIX, con el propósito de la filosofía cartesiana. Mientras que Descartes confía en la capacidad de la razón, siempre que sea gestionada con un método eficaz, y está obsesionado por la certeza y la elaboración de un sistema de verdades irrebatibles, la postura nietzscheana es opuesta. Nietzsche es uno de los primeros pensadores que no valoran como positivo el paso del mito al logos que Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: La Armonía entre la Fe y la Razón

El problema de razón y fe

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe

“Entiende para creer, cree para entender”. Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud de la verdad.

Lo importante Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

El Conocimiento Mitológico

El conocimiento mitológico representa los primeros intentos del ser humano por comprender el mundo que le rodea, explicar y dominar la naturaleza, y entender su propia existencia. Este tipo de conocimiento proporcionó las primeras explicaciones y descripciones del mundo, su entorno natural y los fenómenos atmosféricos.

Sus rasgos principales son:

  • Recurren a personajes legendarios, dioses y héroes (antropomorfismo). Estos personajes están personalizados y divinizados. Sigue leyendo

La Ilustración: El Siglo de las Luces y el Auge de la Razón

La Ilustración: El Siglo de las Luces

En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado dominó Europa. Este movimiento cultural, nacido en Francia, se basaba en la razón como principal forma de conocimiento. Conocido como el Siglo de las Luces, se desarrolló principalmente en Francia hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó. El nombre se debe a la necesidad de disipar las “tinieblas” de la humanidad mediante las “luces” de la razón. El espíritu crítico cuestionaba Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Empirismo: Hume y Descartes

Contexto de Hume

Biografía

David Hume nació en Edimburgo en 1711. A pesar de los deseos de su familia de que se dedicase a la política o el comercio, Hume se inclinó por la filosofía. A los 18 años, comenzó a estudiar en el Colegio Jesuita de La Flèche, donde años antes había estudiado René Descartes. Fue allí donde experimentó una transformación que le reveló una nueva visión filosófica, una nueva ciencia de la naturaleza humana. A raíz de esta experiencia, comenzó a escribir el Sigue leyendo

De la Racionalización del Mito al Materialismo Histórico: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Racionalización del Mito y Origen de la Filosofía

Positivización: La explicación del orden natural (physis, que hace referencia a una fuerza dinámica de la que nace todo lo que existe) responde a principios mecánicos naturales (arché, principio del que surge la diversidad de las cosas, como el agua, el viento) y no a la voluntad de la divinidad.

Abstracción: El concepto de arché supone un salto hacia la abstracción, pues permite diferenciar entre el plano de las cosas sensibles (la diversidad) Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: La Ilustración y la Revolución Copernicana

KANT

LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el siglo de la Ilustración. Cronológicamente, se sitúa entre la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa. Geográficamente, comienza en Inglaterra y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Razón, Dios y la Dualidad Mente-Cuerpo

Concepción Unitaria del Saber

Descartes tiene una concepción unitaria del saber que deriva de su concepción unitaria de la razón. Considera que todas las ciencias son sabiduría humana, la cual es única e idéntica aunque se aplique a objetos distintos. La sabiduría es única porque la razón es única.

Para Descartes, es necesario conocer la estructura y el modo de funcionamiento de la razón para poder aplicarla correctamente y así alcanzar conocimientos verdaderos.

Los Dos Modos de Conocimiento

De Sigue leyendo