Archivo de la etiqueta: razón

Inmanuel Kant: La Ética y la Crítica de la Razón Pura

Contexto Histórico y Filosófico

La Ilustración, período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), fue un momento crucial en la historia del pensamiento occidental. La vida de Kant transcurre, casi en su totalidad, en Prusia, bajo el reinado de:

  • Federico Guillermo I, que convirtió a Prusia en un Estado militarista y burocrático.
  • Federico II, rey ilustrado, modelo de despotismo ilustrado.
  • Federico Guillermo II, que censuró la obra de Kant La religión dentro Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Parte II: El Proyecto y las Reglas del Método

En esta sección, Descartes revela su proyecto: buscar cimientos sólidos para el conocimiento, abandonando las opiniones previamente aceptadas como verdaderas. Para ello, necesita un método inspirado en la lógica y las matemáticas.

1. El Proyecto Cartesiano

Descartes busca cimientos más sólidos para el conocimiento, abandonando las opiniones aceptadas como verdaderas. Su objetivo es descartar cualquier idea que no sea absolutamente cierta. Para Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo

Estructura de la Razón, Método y Duda Metódica en Descartes

Estructura de la Razón y el Método

Dado que la razón es única, interesa a Descartes de manera prioritaria conocer su estructura y funcionamiento con el fin de ser capaz de utilizarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y valiosos.

La razón posee naturalmente dos modos de conocer. Existen para Descartes dos operaciones mentales por las que podemos llegar al conocimiento: la intuición y la deducción.

La Intuición

La intuición tiene por objeto las naturalezas simples. A través de Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

La Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Fe y Razón

Es verdad que la religión, en este caso el cristianismo, no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que usa en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía, por lo que no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias.

Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Problema del conocimiento. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción entre dos facultades de conocer:

  • La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir información del exterior.
  • El entendimiento, que es activo y produce lo que experimenta.

Kant establece que tanto el sistema filosófico basado sólo en el entendimiento (filosofía racionalista) y otro basado sólo en la sensibilidad (filosofía Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional de Kant

NOCIONES

Metafísica y ciencia

La formación filosófica que recibió Kant procedía del racionalismo y del pensamiento científico. Kant trabajó en la fundamentación metafísica de la física, pero su fracaso le mostró la incompatibilidad entre la metafísica racionalista y la física empírica de Newton. Por ello, Kant se plantea diferentes problemas: “¿Qué podemos hacer, saber y esperar?”.

Para ello, afirma que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Hay tres disciplinas: geometría (Tales) Sigue leyendo

San Agustín: Fe, Razón y el Amor a Dios

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

– La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: “Entiende para creer, cree para entender”. Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia.

– Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Sigue leyendo

Análisis del Discurso Filosófico de Descartes: Razón, Duda y la Búsqueda de la Certeza

Relación con Nietzsche

Podemos contraponer totalmente los planteamientos de Nietzsche, filósofo del siglo XIX, con el propósito de la filosofía cartesiana. Mientras que Descartes confía en la capacidad de la razón, siempre que sea gestionada con un método eficaz, y está obsesionado por la certeza y la elaboración de un sistema de verdades irrebatibles, la postura nietzscheana es opuesta. Nietzsche es uno de los primeros pensadores que no valoran como positivo el paso del mito al logos que Sigue leyendo