Archivo de la etiqueta: razón

San Agustín de Hipona: La Armonía entre la Fe y la Razón

El problema de razón y fe

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe

“Entiende para creer, cree para entender”. Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud de la verdad.

Lo importante Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

El Conocimiento Mitológico

El conocimiento mitológico representa los primeros intentos del ser humano por comprender el mundo que le rodea, explicar y dominar la naturaleza, y entender su propia existencia. Este tipo de conocimiento proporcionó las primeras explicaciones y descripciones del mundo, su entorno natural y los fenómenos atmosféricos.

Sus rasgos principales son:

  • Recurren a personajes legendarios, dioses y héroes (antropomorfismo). Estos personajes están personalizados y divinizados. Sigue leyendo

La Ilustración: El Siglo de las Luces y el Auge de la Razón

La Ilustración: El Siglo de las Luces

En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado dominó Europa. Este movimiento cultural, nacido en Francia, se basaba en la razón como principal forma de conocimiento. Conocido como el Siglo de las Luces, se desarrolló principalmente en Francia hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó. El nombre se debe a la necesidad de disipar las “tinieblas” de la humanidad mediante las “luces” de la razón. El espíritu crítico cuestionaba Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Empirismo: Hume y Descartes

Contexto de Hume

Biografía

David Hume nació en Edimburgo en 1711. A pesar de los deseos de su familia de que se dedicase a la política o el comercio, Hume se inclinó por la filosofía. A los 18 años, comenzó a estudiar en el Colegio Jesuita de La Flèche, donde años antes había estudiado René Descartes. Fue allí donde experimentó una transformación que le reveló una nueva visión filosófica, una nueva ciencia de la naturaleza humana. A raíz de esta experiencia, comenzó a escribir el Sigue leyendo

De la Racionalización del Mito al Materialismo Histórico: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Racionalización del Mito y Origen de la Filosofía

Positivización: La explicación del orden natural (physis, que hace referencia a una fuerza dinámica de la que nace todo lo que existe) responde a principios mecánicos naturales (arché, principio del que surge la diversidad de las cosas, como el agua, el viento) y no a la voluntad de la divinidad.

Abstracción: El concepto de arché supone un salto hacia la abstracción, pues permite diferenciar entre el plano de las cosas sensibles (la diversidad) Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: La Ilustración y la Revolución Copernicana

KANT

LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el siglo de la Ilustración. Cronológicamente, se sitúa entre la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa. Geográficamente, comienza en Inglaterra y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Razón, Dios y la Dualidad Mente-Cuerpo

Concepción Unitaria del Saber

Descartes tiene una concepción unitaria del saber que deriva de su concepción unitaria de la razón. Considera que todas las ciencias son sabiduría humana, la cual es única e idéntica aunque se aplique a objetos distintos. La sabiduría es única porque la razón es única.

Para Descartes, es necesario conocer la estructura y el modo de funcionamiento de la razón para poder aplicarla correctamente y así alcanzar conocimientos verdaderos.

Los Dos Modos de Conocimiento

De Sigue leyendo

Ontología y Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

Ontología: La Esencia y Existencia del Ser

La experiencia sensible nos enseña que hay seres que existen por sí mismos, definiendo su esencia o quididad. Son sustancias. La forma nos permite tener un concepto de sustancia y la materia lo diferencia de los individuos de la misma especie, lo que permite explicar el cambio. Compuesto de materia y forma, la materia es la potencialidad y la forma que recibe la materia es el acto.

Tomás de Aquino parte de la creación: Dios ha creado el mundo y, por Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Dios y el Mundo

Descartes: Las Ideas

El cogito ha de ser un principio de apertura hacia el mundo, no encerrarte en uno mismo. Dudar de lo que pienso es estar pensando y solo estamos seguros de que pensamos (que tenemos ideas). El pensamiento afirma que las ideas existen en el pensamiento ya que forman parte del sujeto pensante. Que aunque sabemos que las ideas existen no estamos seguros del contenido de dichas ideas.

3 clases de ideas:

  • Ideas innatas: son las que concebimos nosotros mismos. No vienen de la experiencia Sigue leyendo

Las Reglas del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico

Introducción

Las reglas del método son el procedimiento que se ha de seguir en el empleo de la intuición y la deducción.

Reglas del Método

Primera Regla: Evidencia

Se refiere al uso correcto de la intuición encargada de la captación adecuada de la verdad evidente. La verdad clara y distinta es indubitable.

Segunda Regla: Análisis

Ordenará la división de lo complejo hasta descomponerlo en sus partes más simples. De este modo, la regla del análisis se refiere a la deducción de lo simple a partir Sigue leyendo