Archivo de la etiqueta: realidad

Descifrando el Quijote: Realidad, Imaginación y Sátira en la Obra de Cervantes

Finalidad del Quijote

Cervantes escribe que el Quijote es una invectiva contra los libros de caballerías y que lleva la mira puesta a derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más.

La Locura de Don Quijote

Cervantes nos presenta a un personaje cuya característica principal es la pérdida de la razón debido a su desmesurada afición por la lectura de libros de caballería. Pero no mantiene el mismo grado de locura durante todo el relato. Sigue leyendo

Análisis de Personajes y Temas Clave en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Personajes y sus Interrelaciones en ‘La Fundación’

El teatro de Buero se caracteriza por el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos.

  • Personajes activos: Materialistas y sin escrúpulos para alcanzar sus metas (ascenso social, supervivencia).
  • Personajes contemplativos: Idealistas, defensores de principios éticos, pero pasivos y con falta de voluntad.

Personajes Contemplativos

Tomás: Es el eje central de la obra. Al inicio es contemplativo, pero evoluciona al percibir la realidad, convirtiéndose Sigue leyendo

El Ser Humano como Animal Simbólico: Lenguaje, Cultura y Realidad

El Lenguaje como Rasgo Distintivo

El ser humano se define como un animal simbólico, un ser dotado de capacidades simbólicas o de representación. Esto implica la habilidad de abordar un problema sin que esté presente, y el uso del lenguaje verbal. En otras palabras, poseemos pensamiento y palabra. El punto de partida de este capítulo es el lenguaje, que nos identifica como especie. El lenguaje debe ser aprendido, por lo tanto, es público; sirve para objetivar y compartir lo subjetivo, y está Sigue leyendo

San Agustín: Conocimiento, Realidad, Dios, Ser Humano, Ética y Sociedad

Edad Medieval: El Pensamiento de San Agustín

El Problema del Conocimiento en San Agustín

San Agustín creyó encontrar la verdad plena en el Cristianismo, afirmando que la razón y la filosofía solo nos acercan parcialmente a ella. Aunque dudemos de todo, para poder dudar hay que presuponer antes la propia existencia. Lo mismo cabe decir de la verdad indudable de las matemáticas e igualmente, del mundo material exterior a nosotros. Agustín reconoció dos niveles de conocimiento humano:

Desentrañando la Realidad en ‘La Fundación’: Un Viaje a Través de la Mente de Tomás

Estructura Narrativa y Simbolismo del Espacio

En la segunda parte, Tomás irá recordando el motivo de su encarcelamiento y se desvelará el misterio. Desde el comienzo hay indicios de que algo extraño ocurre. Cada parte abarca aproximadamente tres días de acción.

Espacio y acotaciones: La parte escenográfica es uno de los aspectos más destacados de la obra. El escenario irá cambiando paulatinamente. El espacio es un espacio soñado, irreal, que irá conduciendo al espectador hasta el espacio Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Conocimiento, Realidad y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa en Atenas frente a la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano y se centra en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad, la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Para convencer y manipular, surgió un numeroso Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Sustancias

La Búsqueda del Método

Lo que caracteriza la nueva filosofía de Descartes es la búsqueda de un nuevo método universal para la razón, independiente del objeto de conocimiento al que se aplica. El filósofo debe buscar unas pocas reglas sencillas para el uso de la razón.

Estructura de la Razón

La razón conoce las ideas por dos procedimientos:

  • Ideas simples por aprehensión directa e inmediata: Intuición.
  • Ideas complejas por Deducción.

La intuición consiste en que la mente obtiene un concepto Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad

Ortega y Gasset

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche vs. el Raciovitalismo de Ortega: Una Comparativa Filosófica

COMPARACIÓN DE ORTEGA Y NIETZSCHE

Vamos a tratar la relación centrándola en tres cuestiones fundamentales: concepción de la realidad, concepción del conocimiento y concepción del ser humano.

A) LA REALIDAD

Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el devenir, el cambio, la evolución. La realidad está sometida a la historia. Ahora bien, Nietzsche entiende la vida desde una perspectiva biológica: un impulso instintivo. La vida debe ser vivida instintivamente, sin tamizar Sigue leyendo