Archivo de la etiqueta: realismo

Literatura del Siglo XIX: Del Realismo al Simbolismo en Novela y Poesía

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XIX

El triunfo del maquinismo enriquece rápidamente a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condiciona la vida económica, social y política.

La literatura realista y, sobre todo, la naturalista reflejan una situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la Europa industrializada.

En el Sigue leyendo

Explorando Misericordia de Galdós: Personajes, Estilo y Temas Clave

Resumen y Análisis de *Misericordia* de Benito Pérez Galdós

Benigna, o Benina, como se le conoce cordialmente, es la criada en una casa burguesa de posición cómoda. Benina sisa cuanto puede hasta que el cabeza de familia fallece y dejan de llegar ingresos, pero sigue habiendo una vida lujosa y sin privaciones, con lo cual: “Quita y no pon, se acaba el montón.” Así que Francisca, como se llama la señora, necesita toda la ayuda de Benina para sobrevivir. Para esto, Benina mendiga a la puerta Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Representativas

El Realismo Literario en España

El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló, principalmente en la narrativa, durante la última parte del siglo XIX. La novela realista buscaba reflejar la realidad social de la época, a diferencia del Romanticismo, que se centraba en la subjetividad y el idealismo.

Aunque el artículo de costumbres del Romanticismo ya había mostrado un interés por la realidad circundante, especialmente en lo pintoresco, autores como Pedro Antonio de Alarcón y Fernán Sigue leyendo

Explorando el Arte del Siglo XIX: Realismo, Impresionismo y Arquitectura Industrial

El Arte del Siglo XIX: Un Panorama General

El arte del siglo XIX estuvo marcado por la transición entre diferentes estilos pictóricos, destacando el Realismo, el Impresionismo y el Puntillismo. Entre los artistas más influyentes de este período se encuentra Édouard Manet, una figura clave a caballo entre el Realismo y el Impresionismo. Aunque no se le considera un impresionista en sentido estricto ni expuso con ellos, a partir de la década de 1870 comenzó a emplear técnicas propias de este Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo

Movimientos y Conceptos Clave del Arte: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Principales Movimientos Artísticos

Modernismo

Movimiento estético europeo surgido a finales del siglo XIX. Recibe distintos nombres según el país (por ejemplo, Art Nouveau) y abarca todas las ramas del arte. Es especialmente conocido por su arquitectura, que busca algo nuevo y diferente a los estilos del pasado, conciliando lo utilitario con lo bello. Emplea el hierro (que a veces deja al descubierto), cristal, cerámica, etc. Suele crear obras rebuscadas, fantásticas, dinámicas, que buscan Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo y Naturalismo: Características y Autores

Del Romanticismo al Realismo: Un Cambio de Paradigma Literario

El siglo XIX fue testigo de una transformación significativa en la literatura, marcada por la transición del Romanticismo al Realismo. El Romanticismo, impulsado por el auge de la burguesía, exaltaba el individualismo, la libertad y los sentimientos. Sin embargo, a medida que esta clase social consolidaba su poder, la pasión desenfrenada dio paso a un análisis más reflexivo de la realidad cotidiana.

La novela realista emergió Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Expresión Artística y Crítica Social en el Siglo XIX

El Romanticismo

La reacción al neoclasicismo y al dominio de la razón vino de la mano del Romanticismo. Este movimiento pictórico supuso la exaltación del color, la fantasía, los sentimientos y la revalorización del individuo. El subjetivismo sustituye a la razón del neoclasicismo. El romanticismo es, ante todo, un movimiento de reivindicación de la libertad y ello se refleja en su pintura. Rinde culto a los sentimientos, al amor y a la naturaleza. Frente al orden y la razón de la pintura Sigue leyendo

Análisis del Espacio, Tiempo y Clases Sociales en ‘Los Santos Inocentes’ de Delibes

El Espacio en ‘Los Santos Inocentes’

Si bien no se especifica el lugar exacto donde transcurre la novela, podemos determinar que no sobrepasa los límites de Castilla, región en la que Delibes sitúa la mayoría de sus narraciones. La razón principal es el deseo de dibujar la realidad del latifundio, profundizando en su organización social. En la novela se nombra varias veces el cortijo, espacio más característico de otras regiones españolas como Andalucía y Extremadura. Por ciertos tópicos, Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Del Realismo a la Vanguardia

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: Superación del Realismo y Tendencias Innovadoras

1. Superación del Realismo e Intentos Renovadores: Unamuno, Azorín y Baroja

En los primeros años del siglo XX, la novela española predominante continuaba las líneas del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Estas obras se caracterizaban por una narración lineal, un narrador omnisciente y una estructura clásica de introducción, nudo y desenlace. Su objetivo era reflejar la realidad, aunque desde Sigue leyendo