Archivo de la etiqueta: realismo mágico

Realismo Mágico y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y la Nueva Narrativa Hispanoamericana

El realismo mágico es un movimiento de renovación literaria estrechamente vinculado a las vanguardias europeas. Aunque se caracteriza por su intento de reflejar la realidad americana, muchos de sus autores estuvieron influenciados por las corrientes vanguardistas y surrealistas europeas, así como por la novela europea más innovadora. En el realismo mágico, lo real se presenta como maravilloso, o viceversa.

Características del Realismo Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericanos en el Siglo XX: Del Regionalismo al Realismo Mágico

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Novela y Cuento

La Novela y el Cuento Hispanoamericano de la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: La Novela Realista (anterior a 1940)

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericano discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje. Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:

1.1. Novela de la Tierra

Describe la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Boom y Tendencias Actuales

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas y sociales influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la “España peregrina”. Tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Hispánica: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico y Literario de *Cien Años de Soledad*

Cien Años de Soledad, la aclamada novela de Gabriel García Márquez, fue escrita entre 1965 y 1966 en Ciudad de México y publicada por primera vez en 1967 en Buenos Aires. La obra se ubica en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, una época marcada por las guerras civiles que enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador. Estos partidos debatían las ideologías de régimen federalista Sigue leyendo

Características de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Presencia en La Casa de los Espíritus

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La Casa de los Espíritus*

Introducción

Esta pregunta se complementa con el epígrafe noveno del tema 11 (pág. 297). Ha salido una vez en la PAU.

A mediados de la década de 1970 aparecen en la novela latinoamericana cambios formales, verbales, temáticos y discursivos tan significantes que se puede afirmar que el canon literario instituido por la prestigiosa novelística del “Boom” de los años 60 comienza a Sigue leyendo

El resurgir de la narrativa: la novela del postboom latinoamericano

Lejos de las propuestas experimentales, la novela del postboom refleja una vuelta a la narratividad, al gusto de contar una historia que pueda provocar el placer de la lectura. Su punto de partida arranca a mediados de los setenta, con la publicación en 1975 de Soñé que la nieve ardía, de Antonio Skármeta, y alcanza su triunfo con La casa de los espíritus (1982) de Isabel Allende.

Características de la novela del postboom

Podemos señalar como características de la novela del postboom, además Sigue leyendo

Perspectivismo, Realismo Mágico y Tiempo en una Novela Hispanoamericana

Perspectivismo Narrativo

El punto de vista narrativo es múltiple y cambiante, adoptando una perspectiva de perspectivismo. El narrador, los protagonistas y los testigos intercambian sus visiones de los hechos, con frecuentes alteraciones y contradicciones. Se ofrece al lector un mosaico de voces y perspectivas. Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia. Uno de los personajes de mayor riqueza y complejidad es el narrador interno, quien adopta Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española e hispanoamericana del siglo XX: de la posguerra a la experimentación

La novela española del siglo XX

La década de 1930

La novela de los años 30 muestra una tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Rosa Chacel, Ayala, Andújar y Max Aub sufren el exilio durante la Guerra Civil y abordan temáticas bélicas.

La década de 1940

Se produce una ruptura con la etapa anterior, quedando prohibida la narrativa social. Predominan las narraciones de estilo tradicional:

  • Novela ideológica: centrada en el tema de la guerra, como Madrid de corte a Sigue leyendo

Siglo XX: Evolución de la Literatura Hispanoamericana

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La Lírica

El Modernismo a Comienzos del Siglo XX

Hasta el siglo XIX, la literatura de los países hispanoamericanos seguía las tendencias de la española. A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, un movimiento que rechaza la influencia española y busca nuevos modelos en la literatura norteamericana y francesa, entre otras. Rubén Darío es la figura cumbre del modernismo, sintetizando en su poesía el modernismo americano y los movimientos europeos Sigue leyendo