Archivo de la etiqueta: realismo mágico

El Teatro Español de Posguerra y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra

Introducción

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido al impacto de la guerra civil, que causó la muerte y el exilio de autores. Además, la fuerte presión de la censura, que se mantuvo hasta los años 70, obligó a los empresarios a la autocensura. Esto condujo a un teatro conformista por parte de algunos autores, mientras que otros tuvieron un camino difícil a través de los teatros de ensayo o en las representaciones de teatro independiente.

Años 40: Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra

Introducción

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido al impacto de la guerra civil, que causó la muerte y el exilio de autores. Además, la fuerte presión de la censura, que se mantuvo hasta los años 70, obligó a los empresarios a la autocensura. Esto condujo a un teatro conformista por parte de algunos autores, mientras que otros buscaron caminos alternativos a través de los teatros de ensayo o las representaciones de teatro independiente.

Años 40: Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana Contemporánea

Narrativa Española de la segunda mitad del siglo XX

Eduardo Mendoza

Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, marca el inicio de la nueva narrativa. En ella combina el relato autobiográfico con documentos oficiales, cartas, artículos de prensa, informes policiales y un narrador omnisciente para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos. Está ambientada en Barcelona entre los años 1917 y 1919, época de gran conflictividad en la que el enriquecimiento no Sigue leyendo

Realismo Mágico en “La Casa de los Espíritus”: Un Análisis de la Obra de Isabel Allende

El realismo mágico en La casa de los espíritus: la crítica literaria no se pone de acuerdo a la hora de valorar si esta novela es representativa del realismo mágico, pues presenta grandes diferencias con las obras principales de esta corriente. No obstante, aunque es cierto que lo real se presenta de forma más convencional en la obra de Allende, sí es cierto que encontramos elementos mágicos que reflejan: demuestra rasgos mágicorreales que, según la escritora chilena, no son más que los Sigue leyendo

El Realismo Mágico y la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

El Realismo Mágico

Este término fue acuñado en 1925 para referirse al arte europeo de entreguerras. Sin embargo, fue el cubano Alejo Carpentier quien lo adaptó a la naturaleza americana. El Realismo mágico es la incursión de lo maravilloso en la realidad cotidiana de los personajes. Esta circunstancia no produce sorpresa ya que se percibe de forma natural, habitual. La sociedad y la vida real se expresan a través de símbolos y mitos indígenas. Además, se asimilan los elementos oníricos Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Figuras Clave

No resulta fácil presentar un panorama tan abundante como lo es la literatura hispanoamericana a lo largo del siglo XX, al igual que resulta inabarcable puntualizar en cada una de las peculiaridades que atañen a cada uno de los veintiún países que conforman el continente latinoamericano. Por ello, nos limitaremos a mencionar algunas de las principales tendencias y figuras más reconocibles.

No obstante, podemos reseñar algunos acontecimientos determinantes en la manera de afrontar el siglo XX Sigue leyendo

La Novela y la Poesía Hispanoamericana: Evolución, Tendencias y Autores Destacados

La Novela Hispanoamericana

Hasta los 40

  • Novela de la tierra: La naturaleza domina y condiciona la vida de los habitantes.
  • Novela indigenista: Testimonio de la opresión sufrida por los indígenas desde la colonización.
  • Novela de la revolución mexicana: Refleja los hechos y personajes protagonistas de esta revolución.
  • Novela urbana del Plata: Situada en zonas marginales de Buenos Aires con emigrantes y gentes pobres.

Renovación desde los 40

  • Multiperspectivismo y lo cinematográfico: Técnicas experimentales Sigue leyendo

Un recorrido por la Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Del Boom al presente

Introducción

Resulta complejo abarcar la riqueza y diversidad de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Este recorrido se centrará en las principales tendencias y figuras más representativas, considerando algunos eventos históricos cruciales como la Revolución Cubana, la dictadura argentina y el conflicto del narcotráfico en Colombia.

La Poesía del Compromiso Social (años 30)

En la década de 1930, las vanguardias dieron paso a la poesía comprometida, influenciada por el existencialismo Sigue leyendo

Análisis de La Casa de los Espíritus: Realismo Mágico, Política y Familia

1. Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

A partir de 1940 —con algunos precedentes— se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Ya parecerán también nuevos temas. Los principales aspectos de esta renovación son:

Aspectos Temáticos:

  • Junto a las realidades inmediatas, irrumpen la imaginación, lo fantástico. Sigue leyendo

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Precursores

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

El Auge de una Nueva Era Literaria

La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tardía, surge con una fuerza creadora deslumbrante que la catapultó a la cima de la literatura mundial. La vasta extensión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas exclusivas de un país o región. Se distinguen tres grandes etapas:

  1. Dominio de la novela realista hasta 1940-45.
  2. Comienzos de la renovación narrativa, Sigue leyendo