Archivo de la etiqueta: realismo mágico

Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis Literario

Capítulo 2 de 5 (1), 4 de 5 (2), en 5 de 5 (3), que forman Crónica de una Muerte Anunciada (1981)

Autor: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, integrante del Realismo Mágico, escritor y periodista, nació en Aracataca, Colombia, en 1928. Se inicia con el periodismo y en 1967 saltó a la fama gracias a Cien años de Soledad. En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Obras

Entre sus obras destacan: El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios, Sigue leyendo

La Casa de los Espíritus: Reflejo del Posboom y Realismo Mágico en la Narrativa Hispanoamericana

1. Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

En los años 60 del siglo XX se produjo el Boom de la novela hispanoamericana, un fenómeno editorial que supuso la consagración de escritores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, cuyo deber era revolucionar la literatura a fin de modificar la sociedad.

A mediados de los 70 surgen cambios formales, temáticos y discursivos. El canon literario instituido Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX y Variedades del Español

NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La novela hispanoamericana alcanzará una enorme proyección internacional en la segunda mitad del siglo XX. En los años 40 y 50 se ven nuevas formas de narrar, pues coinciden con una época de profundas transformaciones en la vida social. En el contenido de la novela, conviven diversas tendencias: relatos de índole metafísica, narrativa de corte existencial y realismo mágico.

CARACTERÍSTICAS

El Teatro de Antonio Buero Vallejo y la Narrativa Hispanoamericana del Boom

El Teatro de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue el máximo representante del teatro posibilista, una corriente que se alejaba del folclorismo y el humorismo para indagar en los problemas sociales y existenciales.

Buero defendía la unidad del teatro, que debía explorar las cuestiones básicas del individuo y las relaciones sociales. Sus obras de realismo crítico planteaban la búsqueda de la libertad y la verdad en medio de falsos valores impuestos.

En sus dramas históricos, Sigue leyendo

Modernismo y Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Se caracterizó por su ruptura con la estética tradicional y su búsqueda de la belleza y la perfección formal.

Características del Modernismo

  • Ruptura con la estética tradicional
  • Búsqueda de la belleza y la perfección formal
  • Uso de un lenguaje sensorial y evocador
  • Temas relacionados con el escapismo, la evasión y la intimidad
  • Influencia del Parnasianismo y el Simbolismo Sigue leyendo

Análisis de ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Realismo Mágico y Temática Sociopolítica

Rasgos Temáticos y Formales de la Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en ‘La Casa de los Espíritus’

La escritora chilena Isabel Allende, autora de La Casa de los Espíritus, es una de las escritoras actuales más importantes por su magnífica y sencilla manera de narrar que la acercan a todos los públicos. A partir de 1940, la novela latinoamericana experimentó una serie de cambios. Se abandonaron las formas realistas y comenzó el “Realismo mágico”, que persigue crear una ilusión de Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana de finales del siglo XX

La novela española desde 1975 a finales del siglo XX

A finales de los sesenta se dan a conocer nuevos narradores que se enmarcan en el experimentalismo, como Juan Benet con Volverás a Región; Juan Marsé con Si te dicen que caí, o Juan Goytisolo que logra su momento cumbre con su tetralogía Antagonía y Francisco Umbral y su Memoria de un niño de derechas. La publicación en 1975, año de la muerte de Franco, de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa el nuevo giro de Sigue leyendo

La Literatura Española y Latinoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Lírica Española desde la Posguerra hasta finales de los años 50

Poesía de la posguerra (años 40)

  • Miguel Hernández: Temas: vida, amor y muerte, en forma de sonetos. Escribió”Viento del puebl” durante la guerra.
  • Poesía arraigada: Defienden una poesía clásica con temas como la nostalgia por el imperio español y las vivencias amorosas o religiosas.
  • Poesía desarraigada: Dirigida por el existencialismo filosófico, es la poesía más directa y menos retórica.

La Poesía Social de los años Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Poesía después de las Vanguardias

La producción lírica de los años 30 y 40 está determinada por el ejemplo de poetas como PabloNeruda o César Vallejo, que habían asimilado el vanguardismo y lo habían rehumanizado por lavía de compromiso político. Esta tendencia encuentra un camino original en la llamada lapoesía negra o afroantillana, que muestra el mundo sensual y vital de los negros y mulatos delCaribe a la vez que Sigue leyendo

Evolución de la narrativa hispanoamericana

Años 40

Hasta los años cuarenta, la influencia de las vanguardias, sobre todo del surrealismo, fue importante en la narrativa hispanoamericana. A partir de ese momento, en el aspecto estético se tiende a una prosa muy cuidada. Hay varias tendencias:

1. La novela regionalista o indigenista

Durante las tres primeras décadas del siglo XX se dio una novela que reflejaba la realidad social y la vida de las comunidades indígenas que allí habitaban. Las obras planteaban la lucha del hombre contra una Sigue leyendo