Archivo de la etiqueta: realismo social

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias Literarias en la Posguerra y el Franquismo (1936-1975)

Introducción a la Novela Española de Posguerra

La novela de la posguerra estuvo condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la dictadura del general Franco (hasta 1975). Esta etapa se caracterizó por la censura y la pérdida de libertades, marcada por elementos como la Ley de Responsabilidades Políticas y las cárceles especiales. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca.

Etapas Clave de la Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX y la Maestría de Gabriel García Márquez

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Formal (Años 50-70)

1. Los Realismos en la Novela Española de los Años 50

Tras la novela de posguerra aparece el realismo social con actitudes y planteamientos estéticos diferentes, en el que se distinguen dos corrientes principales:

  • El Objetivismo: Con modelo en la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés. Sus rasgos son:
    • El objetivismo (observación externa).
    • La narración en tiempos simultáneos.
    • La importancia del entorno Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (Años 40-70)

Introducción: La Novela en los Años 40

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. Durante la posguerra, la narrativa vivió un periodo de desorientación: Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala marcharon al exilio y allí desarrollaron su obra. Azorín y Baroja regresaron a España y siguieron publicando, pero sus obras no aportaron nada renovador. En las décadas de Sigue leyendo

La Novela Española: Transformación y Corrientes Literarias (1940-Actualidad)

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Horizonte Literario

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador sobre la literatura, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio drásticamente interrumpido. En la posguerra, el régimen franquista se caracterizó por la ausencia de libertades, lo que obligó a muchos autores discrepantes a exiliarse, impidiendo que sus obras fueran leídas en España. Aquellos que permanecieron y eran partidarios del bando perdedor se vieron sometidos a una férrea censura. Además, el aislamiento cultural al que Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Literaria

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española del Siglo XX

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. En España, los tres años de guerra civil habían provocado el exilio de gran parte de los intelectuales que habían apoyado la República. A su vez, el triunfo definitivo de las fuerzas Sigue leyendo

El Renacer de la Novela Española en los Años 50: Realismo Social y sus Protagonistas

El Renacer de la Novela Española en los Años 50

Los años 50 suponen el renacer de la novela española, con la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores que, junto a la primera generación de posguerra (generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida. Camilo José Cela toma de nuevo la delantera con La colmena, germen de una actitud crítica que luego desarrollarán otros novelistas.

Características de la Novela Social

La novela refleja la realidad española Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante Sigue leyendo