Archivo de la etiqueta: realismo social

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Hoy

La Narrativa Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

Entre los escritores del exilio, la novela fue, sin duda, el género más cultivado. Los primeros resultados se comienzan a percibir en la década de los 50 con el auge del Realismo Social, y en los años 60 y posteriores, la estética realista da paso a una novela que incorpora nuevas técnicas narrativas.

Narrativa del Exilio: La España Peregrina

Destacamos a Ramón J. Sender, quien fue el autor que más fielmente asumió el Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

La narrativa española antes de 1939

La narrativa anterior al 39 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo.

La narrativa de la Generación del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista. En 1902 se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad de Azorín, Amor Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Novela Estructural

La Renovación Narrativa de los Años 60: La Novela Estructural

Finalmente, Pedro es despedido del centro investigador en el que trabajaba y se recluye en la medicina rural. Hallamos cambios en la técnica narrativa, comentados con anterioridad, que abren las puertas hacia un nuevo período y a la recuperación de la novela como género. Inmediatamente después de esta novela, el panorama literario narrativo cambia de rumbo y se perciben cambios radicales en los autores de la Generación del 50, Sigue leyendo

Novela española de posguerra: existencialismo, tremendismo y realismo social

Al contrario que en poesía, el panorama novelístico español de preguerra es bastante pobre. Tan sólo había cierta novela modernista, intelectual, tradicional decimonónica, vanguardista y social de la mano de R. J. Sender. Después de la Guerra Civil, España entra en un período de miedo y silencio. Se censuró a toda la generación del 98. En los años 40, se sufría una doble censura: gubernamental y eclesiástica.

Años 40

a) Novela evasiva

La finalidad es que el lector cierre los ojos a la Sigue leyendo

Explorando la Novela Española: Unamuno, Valle-Inclán y Más Allá

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica comienza con inquietudes de tipo socialista, tras una crisis religiosa, aparecen preocupaciones filosóficas. Unamuno es conocido por su carácter contradictorio y sus enfrentamientos con el poder (Monarquía, República y fascismo). En 1936, defendió el alzamiento militar, aunque luego se enfrentó a las nuevas autoridades.

Las Novelas Sigue leyendo

El Realismo Social en la Narrativa Española de los Años Cincuenta: Autores, Temas y Estilo

Años cincuenta: el realismo social

«Hacia 1951 la literatura española, andadas ya las trochas del tremendismo, dio un giro a su intención y empezó a marchar por la senda del realismo objetivo». Con estas palabras, Camilo José Cela señalaba el cambio de rumbo que afectaría a la narrativa española en los años cincuenta. 1951 es el año de publicación de La colmena, segunda obra de Cela, con la que se inicia un decenio marcado por la estética del realismo social, que supondría el enriquecimiento Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: La novela en el exilio y la posguerra

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a publicar sus primeras novelas en España durante los años 30 tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra y continuar su obra fuera de España.

Los narradores del exilio, apartados de la realidad española y marcados por su dramática experiencia personal, manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España, para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores, Tendencias y Renovación

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso un cambio en la producción literaria. En el caso de la narrativa, la condicionaron los siguientes factores:

  • El establecimiento de una fuerte censura en temas políticos y sociales.
  • La autocensura a la que se sometieron muchos escritores para poder publicar.
  • La prohibición que pesaba sobre algunos escritores españoles y extranjeros, modelos para las nuevas generaciones.
  • El agotamiento creador o la muerte (Unamuno) de narradores de generaciones anteriores Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española e hispanoamericana del siglo XX: de la posguerra a la experimentación

La novela española del siglo XX

La década de 1930

La novela de los años 30 muestra una tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Rosa Chacel, Ayala, Andújar y Max Aub sufren el exilio durante la Guerra Civil y abordan temáticas bélicas.

La década de 1940

Se produce una ruptura con la etapa anterior, quedando prohibida la narrativa social. Predominan las narraciones de estilo tradicional:

  • Novela ideológica: centrada en el tema de la guerra, como Madrid de corte a Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y el romanticismo en la literatura española: 1930-1970

Narrativa de posguerra desde 1930 hasta los 70

Años 40

La novela de posguerra se inaugura en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Cela. A raíz de su publicación empezó a hablarse de tremendismo, que se caracterizó por la aparición en la literatura de criminales, tarados, prostitutas…

Otras novelas de éxito fueron Mariona Rebull de Ignacio Agustí, y Nada, de Carmen Laforet.

Años 50

Se empieza a cultivar el llamado realismo social. Sus características son: