Archivo de la etiqueta: realismo social

Los Santos Inocentes de Delibes: Contexto, Temas y Estructura de la Crítica Social en la Posguerra

Contexto Histórico y Literario de *Los Santos Inocentes*

Miguel Delibes fue un escritor fundamental de la literatura posterior a la Guerra Civil Española. La época en la que se desarrollan estas tendencias se corresponde con la dictadura del General Franco (1939-1975), surgida de la Guerra Civil que asoló España entre 1936 y 1939.

Los años posteriores a la guerra están marcados por el hambre, la destrucción y una imposibilidad de reconstrucción debida al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Autores Clave y Renovación Narrativa

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Introducción

La Guerra Civil provoca un corte profundo con la tradición anterior: quedan abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por Unamuno o Valle-Inclán. Ni siquiera las propuestas más próximas de Pérez de Ayala y Gabriel Miró tienen continuadores. Solo parece atenderse al realismo de Pío Baroja. El aislamiento cultural, la falta de “maestros” (muertos o exiliados) y la censura explican Sigue leyendo

Evolución y Tendencias de la Narrativa Española (1940-1970)

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70: Panorama General

Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, producto de circunstancias histórico-políticas y socioculturales del momento.

  • Década de los 40: Predomina el realismo tradicional y surge el tremendismo, que incorpora situaciones brutales y sórdidas. Este rasgo está presente en novelas como La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que se inscribe en el realismo existencial. Hacia el final de la Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1940-1970)

La Guerra Civil Española supuso una ruptura drástica en la continuidad cultural del país. Dejando al margen ciertos autores, la narrativa posterior se desarrolló en distintas fases bien definidas: en los años 40 cobró importancia la novela realista-tremendista, en los 50 la novela realista-social y en los 60 la novela experimental.

El Despertar de la Posguerra: Años 40 (Tremendismo y Existencialismo)

En la inmediata posguerra dominó Sigue leyendo

La Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social (Años 50) a la Experimentación (Años 60-90)

La Renovación de la Novela en los Años 60

Contexto Socioeconómico (1950-1960)

Entre los años 50 y 60 se produjo un cambio fundamental en el periodo franquista:

  1. La economía española pasó de ser agraria a industrial, lo que provocó un importante éxodo rural, el crecimiento de las ciudades y el afianzamiento de las clases obreras y medias.
  2. España se alejó de la autarquía y adoptó políticas más técnicas.

Estos cambios se reflejaron en la literatura, dando paso a la narrativa experimental. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Modernismo a la Novela Experimental del Siglo XX

El Novecentismo y las Vanguardias

El Novecentismo

El Novecentismo está conformado por un grupo de intelectuales (no solo escritores) que tratan de renovar estéticamente la literatura y el arte en general, acercándose a un estilo más moderno. Las principales características que presenta este movimiento son las siguientes:

  • Rechazo del sentimentalismo: El arte debe «deshumanizarse», alejarse del sentimentalismo y del desahogo romántico.
  • Apertura a Europa y rechazo del casticismo: A diferencia de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Social en la Obra de Carmen Martín Gaite

Contexto Histórico y Literario: La Novela Española bajo el Franquismo

La imposición de la autarquía totalitaria en España a partir de 1939 provocó la proliferación de una novela que rompió con la tradición y las vanguardias del primer cuarto de siglo. España, desorientada y rota por la Guerra Civil, vivió la angustia y el desarraigo de la posguerra, incluso en el exilio.

Frente a la ideología hipernacionalista y conservadora del nuevo régimen, surgió una resistencia silenciosa, enfrentada Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Mágico

Contexto Global: La Literatura Comprometida tras la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial terminó y el mundo había descubierto el horror del nazismo (campos de concentración) y de la bomba atómica. Ideológicamente, dos fueron las corrientes que imperaron: el existencialismo y el marxismo, que se presentó como respuesta al malestar social. El mundo quedó dividido en dos bloques: el marxista en la Europa del Este y del Centro, y el capitalista en Europa Occidental. La «Guerra Fría» Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español de Posguerra: Realismo Social y Vanguardia Dramática

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Experimentación

9.2.1. El Teatro Existencial

Se caracteriza por el propósito de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más representativos son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte). Ambos escritores van a encabezar el realismo social.

El Teatro Realista o de Realismo Social (Años Cincuenta y Sesenta)

Se caracteriza por su compromiso con Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Corrientes Literarias de la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

El Contexto de la Posguerra y la Ruptura Cultural

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la dictadura, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas:

  • Anulación de libertades básicas.
  • Aislamiento internacional.
  • Exilio de autores que habían publicado antes de la guerra (Max Aub, Francisco Ayala, Benjamín Jarnés, Arturo Barea…).
  • Incomunicación de los nuevos novelistas con los escritores de generaciones anteriores. Sigue leyendo