Archivo de la etiqueta: realismo social

Evolución del Teatro y la Novela Española Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

Tendencias del Teatro Posterior al 39

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro atraviesa dificultades. La crisis económica limita el acceso al teatro a las clases adineradas, y los empresarios priorizan un teatro comercial. La censura impide contenidos críticos al régimen. La falta de continuidad literaria, debido al fallecimiento (Valle-Inclán y García Lorca) o exilio (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti) de autores de preguerra, lleva a los empresarios a recurrir a adaptaciones Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación

La Novela Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas Clave

1. La Novela de Posguerra

El ambiente de desorientación cultural a comienzos de la posguerra es muy acusado en la novela. Se ha roto la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales, así como las de exiliados. Por otra parte, dadas las circunstancias, no puede servir de modelo la novela “deshumanizada”. Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo entre ciertos narradores de la generación del 36. Junto al Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: Novela y Poesía de la Posguerra a los 70

La Novela Española en los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta continuó la tradición del Realismo de los cuarenta, y sus características se mantuvieron hasta principios de la década de los sesenta. Técnicamente, esta narrativa nació bajo la influencia de La colmena y de la lectura de autores norteamericanos y franceses.

En esta novela no interesaba el protagonista individual y sus problemas personales, sino que se tendió al protagonismo colectivo. Para centrar la historia, se redujo Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Post-1936: Del Exilio a la Experimentación

La Narrativa Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil supuso una ruptura en la vida cultural española. En la narrativa, desaparecieron la novela comprometida republicana, la novela deshumanizada y su experimentación, la novela lírica y la filosófica. Solo algunos novelistas siguieron el modelo realista de Baroja. También sirvieron de modelo, en los años inmediatos a la guerra civil, ciertos autores extranjeros; pero otros fueron prohibidos, como Sartre. La novelística Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro de esta época viene condicionado por los intereses comerciales del momento, con un predominio de los locales privados, cuyos empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, y por los intereses ideológicos: era imposible crear un teatro que fuese más allá de la autocrítica del propio público. Por otra parte, hay una tendencia a resistirse a crear nuevas experiencias teatrales, por eso sigue triunfando el teatro tradicional. Así Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Posguerra hasta el Exilio

Contexto Histórico y Tendencias Teatrales

En la primera mitad del siglo XX se produjeron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra Mundial surgieron el fascismo y el marxismo. Por un lado, se confiaba en que el marxismo pudiera solucionar las penosas condiciones de vida de los desfavorecidos, y por otro, se respondía ante los fascismos con angustia y escepticismo. Todo ello se reflejó en el teatro mediante tres tendencias renovadoras:

  1. Teatro militante y revolucionario: supuso Sigue leyendo

Exploración de la Novela Española: De los Años 40 a la Renovación de los 70

Novelas Inaugurales de los Años 40

Cela:

Autor prolífico que cultivó poesía, novelas, ensayo, teatro, memorias, etc. Sus rasgos destacados incluyen ingenio, costumbrismo y una atracción por la violencia, el sexo y lo morboso. Con un fuerte deseo de innovación, escribió dos novelas importantes en el ámbito de la renovación formal y el experimentalismo:

  • San Camilo: A través de un largo monólogo, recrea los ambientes sórdidos, de violencia y sexo del Madrid de los comienzos de la Guerra Civil. Sigue leyendo

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo