Archivo de la etiqueta: realismo social

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores, Tendencias y Renovación

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso un cambio en la producción literaria. En el caso de la narrativa, la condicionaron los siguientes factores:

  • El establecimiento de una fuerte censura en temas políticos y sociales.
  • La autocensura a la que se sometieron muchos escritores para poder publicar.
  • La prohibición que pesaba sobre algunos escritores españoles y extranjeros, modelos para las nuevas generaciones.
  • El agotamiento creador o la muerte (Unamuno) de narradores de generaciones anteriores Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española e hispanoamericana del siglo XX: de la posguerra a la experimentación

La novela española del siglo XX

La década de 1930

La novela de los años 30 muestra una tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Rosa Chacel, Ayala, Andújar y Max Aub sufren el exilio durante la Guerra Civil y abordan temáticas bélicas.

La década de 1940

Se produce una ruptura con la etapa anterior, quedando prohibida la narrativa social. Predominan las narraciones de estilo tradicional:

  • Novela ideológica: centrada en el tema de la guerra, como Madrid de corte a Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y el romanticismo en la literatura española: 1930-1970

Narrativa de posguerra desde 1930 hasta los 70

Años 40

La novela de posguerra se inaugura en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Cela. A raíz de su publicación empezó a hablarse de tremendismo, que se caracterizó por la aparición en la literatura de criminales, tarados, prostitutas…

Otras novelas de éxito fueron Mariona Rebull de Ignacio Agustí, y Nada, de Carmen Laforet.

Años 50

Se empieza a cultivar el llamado realismo social. Sus características son:

Transformación de la Narrativa Española: De la Crítica Social a la Experimentación

La Narrativa Española de la Democracia

La novela de estos años no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, pero su presentación formal es novedosa. Lejos del realismo objetivo y la sencillez expresiva, la novela presenta los acontecimientos de un modo innovador utilizando un léxico riquísimo.

Algunas de las técnicas narrativas son:

  • El narrador es un elemento cambiante.
  • El cambio de perspectivas narrativas es frecuente. En una misma novela, por ejemplo, puede pasar de narración Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Una Mirada Completa

La Narrativa Española del Siglo XX

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98: Esta generación revitaliza la novela con un rechazo al realismo decimonónico y una profunda angustia vital, propia de la época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica, preocupándose más por la situación del país que por la perfección formal. Su estilo es sobrio, sencillo y natural. Otros temas recurrentes son la preocupación por España y la búsqueda de las raíces Sigue leyendo

Historia de la Novela Española: De 1939 a Hoy

La novela desde 1939 hasta 1970

1.- La novela de Posguerra

La Guerra Civil sumió al país en una grave crisis económica, política y cultural. Los años comprendidos entre el final de la guerra civil y la muerte del general Franco constituyeron una etapa de búsqueda, en la que sucesivas generaciones de escritores vacilaban entre el esteticismo y la denuncia social. Al terminar la guerra civil, comienzan casi cuarenta años de dictadura. Muchos escritores que habían luchado en el bando republicano Sigue leyendo

Narrativa Española Posguerra: Reflejo Social y Evolución Literaria (1939-1969)

La Narrativa Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

La novela es el género literario que mejor refleja la evolución de la sociedad española. Toda la posguerra hasta finales de los 60 muestra una realidad social desoladora y pesimista, y la novela significa la denuncia de esas injusticias. Ya en los 60 se mostrará una pequeña abertura a las transformaciones e innovaciones que en los 70 se desbordarán.

La Novela del Exilio

Centrándonos en la narrativa de la posguerra, señalamos Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Postguerra: De la Censura a la Experimentación

Evolución del Teatro Español Postguerra

El teatro español posterior a la Guerra Civil enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos y culturales. Se pueden identificar etapas y tendencias paralelas a la novela y la poesía de la época.

Años 40 y 50: Tradición y Existencialismo

Durante los años 40 y parte de los 50, prevaleció la continuación de tendencias tradicionales, aunque se inició la búsqueda de nuevos caminos, destacando el teatro existencial.

El Teatro de Posguerra: Sigue leyendo

Análisis de la escena final del tercer acto de Historia de una escalera de Buero Vallejo

Análisis de la escena final del tercer acto de Historia de una escalera de Buero Vallejo

Contexto de la obra

Nos encontramos ante un fragmento de la obra Historia de una escalera. Su autor, Antonio Buero Vallejo, nació en Guadalajara en 1916. Desde joven tuvo gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Estudió Bellas Artes. En 1936 se alistó en el ejército republicano. Al finalizar la guerra, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por treinta años de cárcel. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Modernidad

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

1. El Teatro en el Exilio (1940-1949)

La Guerra Civil supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas fueron la muerte o el exilio de muchos dramaturgos. Durante la contienda, cultivaron un “teatro de urgencia”, partidista, sin pretensiones literarias, enfocado en sostener el ánimo de los combatientes. Tras la guerra, muchos intentaron levantar un teatro Sigue leyendo