Archivo de la etiqueta: realismo social

La Novela Española desde 1939: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde 1939 hasta 1975

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a escribir en los años 30 tuvieron que dejar el país al terminar la guerra y continuar su trabajo fuera de España. En sus novelas, manifiestan la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las obras de estos autores se diferencian las siguientes líneas temáticas:

  • Rememoración del pasado
  • Testimonio del presente
  • La España inventada

Destacan Sigue leyendo

La literatura española de 1940 a 1970: poesía, narrativa y teatro

La lírica de 1940 a 1970

En este periodo, hay circunstancias que contribuyen a un vacío literario: la muerte de poetas anteriores (Lorca, Machado…), el encarcelamiento y el exilio (Alberti, Cernuda).

A pesar de esto, la lírica es uno de los géneros más prolíficos de la época. Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura se sucedieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones políticas. Miguel Hernández hizo puente entre la Generación del 27 y la lírica de posguerra: Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida y Obra

Biografía

Miguel Delibes (Madrid, 1920-2010) colaboró como caricaturista en El Norte de Castilla. En 1946 se casa con Ángeles de Castro. Con La sombra del ciprés es alargada gana el Premio Nadal. En 1973 es elegido miembro de la Real Academia Española y publica El príncipe destronado. En 1974 muere su mujer, y desde entonces ‘padeció la soledad, aunque no la falta de compañía’. Homenajeó a su esposa con Señora de rojo sobre fondo gris.

Además de periodista es autor de una extensa obra Sigue leyendo

La Novela Española de la Posguerra

1. La Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40

A) La Narrativa del Exilio

Desde 1939 hasta 1975, los novelistas que apoyaron la causa republicana tuvieron que exiliarse, conformando la llamada Generación perdida. Los temas más importantes que recrean estos novelistas son:

  • El pasado de España, la guerra civil y sus consecuencias.
  • La añoranza de España.
  • La realidad del exiliado ante una nueva situación: la adaptación al país de acogida.

Los novelistas más importantes fueron:

Ramón J. Sender Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro de Posguerra (1939-1975)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el teatro se convirtió en un medio para superar el trauma colectivo. Se representaban obras de baja calidad, aplaudidas por un público ávido de entretenimiento. Grandes figuras como Federico García Lorca y Miguel Hernández habían fallecido, mientras que Rafael Alberti, Alejandro Casona y Max Aub se encontraban en el exilio.

Max Aub (1903-1972)

En el exilio, Max Aub escribió obras de calidad inspiradas Sigue leyendo

La novela española desde 1936 hasta la actualidad

1. Novelistas españoles en el exilio

Algunos de estos novelistas:

  • Ramón J. Sender completó una copiosa obra novelística en el exilio, dedicada a la España del primer tercio del siglo XX y a la Guerra Civil, desde perspectivas diversas. La parábola domina en El rey y la reina (1949), novela de orientación simbólica sobre la guerra, con preocupaciones existenciales que reaparecen en El verdugo afable (1952). También ofrece una visión de la guerra a través de un sacerdote atormentado por el Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Teatro de los Años 40

La Comedia Burguesa

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó, en buena parte, a servir como instrumento de agitación política. La muerte de autores y directores, junto a las presiones comerciales y la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1936. Las compañías seguían dependiendo de los intereses de unos pocos empresarios, lo que convirtió al teatro de posguerra en un terreno poco propicio para las inquietudes Sigue leyendo

La novela y la poesía española desde 1939 hasta la actualidad

1. La novela desde 1939 hasta la actualidad

1.1 La novela desde 1939 hasta los años 70

1.1.1 La novela del exilio

Los novelistas que se exilian tienden hacia la rehumanización y el compromiso social: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel…

1.1.2 Años 40: Novela existencial y tremendismo

En la década de 1940 solo hay algunos novelistas excepcionales. En general, en esta época se pueden distinguir dos tendencias:

1.1.2.1 Novela existencial

Paralelamente a lo que ocurre en la poesía Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Novela Española entre 1939 y 1975

La Generación del 27

Contexto histórico y literario

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió un periodo de optimismo en los años 20. Sin embargo, a finales de la década, los conflictos se intensificaron debido al crack del 29, el auge de los fascismos y la crisis de las democracias. Los jóvenes vanguardistas españoles se vieron implicados en esta realidad y pensaron que la literatura debía acercarse a estos problemas. En España, la guerra civil hizo realidad sus temores.

Características Sigue leyendo