Archivo de la etiqueta: realismo social

Evolución de la novela española de posguerra: Del existencialismo al experimentalismo

INTRODUCCIÓN

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra supuso una ruptura con la tradición inmediata, quedando relegadas las novelas anteriores a la guerra y las del exilio. Solo autores como Pío Baroja se mantuvieron como referentes. Durante los años 40 y 50 aparecen nuevos autores que abren nuestra literatura al realismo. En los 60 comienza a agotarse esta fórmula, y a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones.

LA NOVELA EXISTENCIAL (Años 40)

El género arranca Sigue leyendo

La Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

Década de 1940

En la España de los años 40, devastada y aislada por la guerra y el régimen político, surgieron dos corrientes poéticas principales:

  • **Poesía Arraigada:** Cercana al falangismo, con un estilo grandilocuente y temas como la patria y la religión.
  • **Poesía Desarraigada:** De tono atormentado y alto nivel formal, iniciada por Dámaso Alonso con *Hijos de la Ira*. De Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. La Novela de Posguerra (Década de 1940): Existencia y Realismo

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura. Durante la inmediata posguerra, la narrativa vivió un período de desorientación. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impidió la entrada de las nuevas formas narrativas y hubo que esperar hasta la década de los 60 para que se iniciara una renovación. Tras la muerte del dictador y la llegada de la democracia, la novela se convirtió Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Guerra Civil y su Impronta en la Narrativa Española

La Guerra Civil dejó una huella profunda en la literatura española posterior. El exilio se convirtió en la realidad para muchos novelistas, marcando una ruptura con la tradición anterior. En las décadas siguientes, la narrativa experimentó diversas etapas que coincidieron con la evolución de la lírica y el drama.

Década de los 40: La Novela Existencial

La conyuntura española durante la posguerra propició una narrativa que expresaba Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio

1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio

La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.

2. La Novela en los Años Cuarenta

2.1. Tendencias Narrativas

Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a la Actualidad: Un Recorrido por su Evolución

La Posguerra (1939-1950): Entre la Evasión y el Realismo

El período comprendido entre 1939 y 1975 en la novela española estuvo marcado por dificultades socioeconómicas, censura y exilio, lo que influyó profundamente en la producción literaria. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea y Rosa Chacel destacaron en la literatura del exilio, abordando temas como la memoria y el pasado cercano.

En los años 40, surgieron diversos tipos de novelas, incluyendo la “novela evasiva” que buscaba Sigue leyendo

La Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Desde la Posguerra Hasta el Siglo XXI

La Narrativa Española e Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución

La Narrativa Española de la Posguerra (1960-2000)

Contexto Histórico y Renovación Narrativa en los Años 60

Contexto histórico: Durante los años 60, la Guerra Fría y el enfrentamiento ideológico entre capitalismo y comunismo marcaron la escena internacional. En España, el régimen franquista experimentó una relativa apertura política y un periodo de bienestar económico impulsado por la industrialización, la emigración Sigue leyendo

Narrativa y Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

Narrativa Española (1940-1970)

La Posguerra (1940-1950)

En la década de 1940, marcada por la posguerra y la dictadura franquista, la novela existencial toma protagonismo. La sociedad, sumida en la pobreza, el hambre y la represión, se ve reflejada en obras que exploran la soledad, la inadaptación y la frustración.

1942: El Tremendismo de Cela

Camilo José Cela inaugura el tremendismo con La familia de Pascual Duarte, una novela que describe la crudeza de la realidad social a través de personajes Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias

Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

El Realismo Social

Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:

  • La estructura aparentemente sencilla.
  • El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
  • El gusto por Sigue leyendo