Archivo de la etiqueta: realismo

La novela posguerra y sus técnicas innovadoras

Novela Posguerra

1940 Preferencia por la novela, problemas con la falta de maestros y papel. Primer Realismo: Destaca el tremendismo; presencia de tarados, putas, asesinos.. Destaca Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte”. Novela de exilio: novelistas exiliados tras la guerra. Técnicas innovadoras de reflexión posguerra. 2 tendencias: Tradicionalistas Arturo Barea “La forja de un rebelde” y vanguardistas Fran Ayala “Muertes de perro”

1950 Cultivo del realismo social con relatos objetivos. Sigue leyendo

Características del Romanticismo y Realismo en la literatura española

Características del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX. Los románticos son idealistas, rebeldes, sensibles y están interesados en su propio yo (en su forma particular de percibir el mundo y los sentimientos). Las características del Romanticismo son opuestas a las de la Ilustración:

  • Libertad e inspiración como forma de creación.
  • Expresión del yo: subjetividad y sentimientos.
  • El arte no solo representa la belleza, sino también lo Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la literatura española del siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo español se desarrolla en el siglo XIX, bajo el reinado del absolutista Fernando VII y la regencia de María Cristina. Los eventos más importantes fueron la Guerra de Independencia (1808) y la creación de la Constitución (1812), que favoreció el auge de la burguesía. Las condiciones de los campesinos empeoraron debido al lento avance de industrialización.

El Romanticismo es un movimiento ideológico que se opone a los principios de la Ilustración y representa el Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX

BLOQUE 6:

En la década de los 40 reinicia a lo tradicional más cercano al realismo decimonónico (Ignacio Agustí). 3 hechos imp en estos años: (“La familia de Pascual Duarte” de CJC, que inauguró lo denominado tremendismo (mundo amargo y truculento), “Nada” de Carmen Laforet, ganadora de el primer Nadal (tono existencialista y realista), “La sombra del Ciprés es alargada” de Miguel Delibes. En los 50 nace el realismo social en la novela que busca reflejar la vida de las capas sociales más Sigue leyendo

Las ciencias humanas y los modelos de conocimiento

Las ciencias humanas: tienen un objeto empírico, el ser humano, y son por lo tanto ciencias empíricas. Pero no lo tratan como un objeto natural sino como un sujeto cultural. Las acciones humanas tienen una intencionalidad que no se da en los objetos naturales, las hacemos voluntariamente con una finalidad. La mera explicación no basta, habrá que comprender su sentido. La hermenéutica surgió a finales del sXIX como reacción al positivismo, que postulaba como único método científico válido Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Características del romanticismo literario  español

1.- El individualismo (subjetivismo) supone la afirmación del yo la exaltación de la personalidad del individuo mediante la libre expresión de los sentimientos y emociones y de la imaginación: -El autor expresa sus sentimientos amorosos, su pasión. Pero en muchas ocasiones aparece la frustración y, por ende, el pesimismo la angustia y la melancolía  -Mediante la imaginación o fantasía el autor se evade de la realidad que no le gusta Sigue leyendo