Archivo de la etiqueta: Reformas Republicanas

El Bienio Reformista de la II República Española: Gobierno Provisional y Primeras Transformaciones (1931-1933)

El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)

Tras la proclamación de la II República, se formó un gobierno provisional que reflejaba lo acordado en el Pacto de San Sebastián. Lo presidió Niceto Alcalá Zamora y contaba con representantes de la derecha y la izquierda republicana, socialistas y autonomistas gallegos. Era un gobierno interino, pero tuvo que adoptar de inmediato medidas de reforma en los ámbitos social, militar, educativo y territorial.

Primeros Conflictos y Tensiones

Surgieron Sigue leyendo

Reformas Republicanas, Autonomía y Guerra Civil en el País Vasco (1931-1939)

Reformas de la II República Española

En general, las reformas impulsadas durante la Segunda República encontraron serias dificultades y, en muchos casos, fracasaron debido a una combinación de factores:

  • La oposición de sectores poderosos como los grandes terratenientes y la Iglesia Católica.
  • La desfavorable coyuntura económica internacional tras el Crac de 1929.
  • La elevada conflictividad social (con episodios trágicos como los sucesos de Casas Viejas).
  • La lentitud en la aplicación de las propias Sigue leyendo

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas Clave y Crisis (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República y Gobierno Provisional

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, aunque los partidos monárquicos lograron una mayoría en las zonas rurales, influenciadas por el caciquismo, la coalición republicano-socialista obtuvo una victoria decisiva en las principales ciudades. Esta situación provocó la salida de España del rey Alfonso XIII. Consecuentemente, el 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora, al frente del gobierno provisional, proclamó Sigue leyendo

Segunda República Española: Constitución de 1931 y Transformaciones

La Constitución de 1931 y las Reformas de la Segunda República Española

El 9 de diciembre de 1931 se aprueba en las Cortes la nueva Constitución republicana, con los votos de la izquierda (mayoritaria) pero con la oposición de la minoría de derechas. Estuvo inspirada en la de la República de Weimar (Alemania) y se la considera la constitución más progresista de toda la historia de España. Entre sus características destacan:

  • El preámbulo define a España como “una república de trabajadores Sigue leyendo

II República Española: Constitución, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La II República: Constitución de 1931 y reformas (1931-1936)

La II República, instaurada el 14 de abril de 1931, simbolizaba las aspiraciones a profundas reformas políticas y sociales que solucionasen los problemas pendientes. Llegó como consecuencia del descontento político y de la monarquía por ser incapaz de asumir sus errores durante la dictadura de Primo de Rivera. Estableció un sistema democrático que ofrecería en la República un amplio abanico electoral con la sucesión de un bienio Sigue leyendo

Evolución de la Segunda República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)

1) Proclamación de la República y Primeras Reformas

El 12 de abril, el triunfo de la coalición republicano-socialista evidenció la falta de apoyo a la monarquía. La República surgió con grandes expectativas populares para resolver los problemas del país: instauración de la democracia, reforma agraria, cuestión religiosa, educación y autonomías vasca y catalana. El 14 de abril de 1931, Alcalá-Zamora proclamó la República, formándose Sigue leyendo

Segunda República Española: Auge, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Desafíos

Debido al incremento de la oposición a Primo de Rivera, el rey le retiró su confianza y Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930.

Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad institucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma del Pacto de San Sebastián, un programa para presentarse Sigue leyendo

De la Monarquía a la Guerra Civil Española: La Segunda República (1931-1936)

De la Monarquía a la República

El general Berenguer sucede a Primo de Rivera y prepara unas elecciones para volver al constitucionalismo. Las elecciones municipales se convocan el 12 de abril de 1931. La oposición a la monarquía se presenta unida (republicanos, socialistas, nacionalistas de izquierda). Los partidos monárquicos se presentan divididos.

Los resultados dan la victoria a la coalición republicana en las áreas urbanas y a los monárquicos en las áreas rurales. El sistema electoral Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la esperanza al estallido de la Guerra Civil

La Segunda República Española

El nacimiento de la República (1930-1931)

Después de la dimisión de Primo de Rivera (1930), el gobierno del general Berenguer pretendió volver a la situación de 1923 y restablecer la Constitución de 1876.

Los diferentes partidos republicanos y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián, para impulsar un movimiento político revolucionario que derrocase la monarquía e instaurase la república. El movimiento revolucionario fue un fracaso. No evitó la crisis Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfos, Crisis y Guerra Civil

La procalmacion de la 2 Rep y Gobierno provisional el 14 de Abril de1931 nieto Alcalá de Zamora proclamo en Madrid la 2 república. El cómite revolucionario creado por el pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la república. El gobierno estaba formado porAlzala Zamora y Miguel Maura de la derecha liberal republicana, Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrí del partido radical, Manuel Azaña y Marcelino Domingo lideres de los partidos republicanos de izquierda, Fernando Sigue leyendo