Archivo de la etiqueta: Reformas Republicanas

II República Española: Constitución, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La II República: Constitución de 1931 y reformas (1931-1936)

La II República, instaurada el 14 de abril de 1931, simbolizaba las aspiraciones a profundas reformas políticas y sociales que solucionasen los problemas pendientes. Llegó como consecuencia del descontento político y de la monarquía por ser incapaz de asumir sus errores durante la dictadura de Primo de Rivera. Estableció un sistema democrático que ofrecería en la República un amplio abanico electoral con la sucesión de un bienio Sigue leyendo

Evolución de la Segunda República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)

1) Proclamación de la República y Primeras Reformas

El 12 de abril, el triunfo de la coalición republicano-socialista evidenció la falta de apoyo a la monarquía. La República surgió con grandes expectativas populares para resolver los problemas del país: instauración de la democracia, reforma agraria, cuestión religiosa, educación y autonomías vasca y catalana. El 14 de abril de 1931, Alcalá-Zamora proclamó la República, formándose Sigue leyendo

Segunda República Española: Auge, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Desafíos

Debido al incremento de la oposición a Primo de Rivera, el rey le retiró su confianza y Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930.

Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad institucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma del Pacto de San Sebastián, un programa para presentarse Sigue leyendo

De la Monarquía a la Guerra Civil Española: La Segunda República (1931-1936)

De la Monarquía a la República

El general Berenguer sucede a Primo de Rivera y prepara unas elecciones para volver al constitucionalismo. Las elecciones municipales se convocan el 12 de abril de 1931. La oposición a la monarquía se presenta unida (republicanos, socialistas, nacionalistas de izquierda). Los partidos monárquicos se presentan divididos.

Los resultados dan la victoria a la coalición republicana en las áreas urbanas y a los monárquicos en las áreas rurales. El sistema electoral Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la esperanza al estallido de la Guerra Civil

La Segunda República Española

El nacimiento de la República (1930-1931)

Después de la dimisión de Primo de Rivera (1930), el gobierno del general Berenguer pretendió volver a la situación de 1923 y restablecer la Constitución de 1876.

Los diferentes partidos republicanos y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián, para impulsar un movimiento político revolucionario que derrocase la monarquía e instaurase la república. El movimiento revolucionario fue un fracaso. No evitó la crisis Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfos, Crisis y Guerra Civil

La procalmacion de la 2 Rep y Gobierno provisional el 14 de Abril de1931 nieto Alcalá de Zamora proclamo en Madrid la 2 república. El cómite revolucionario creado por el pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la república. El gobierno estaba formado porAlzala Zamora y Miguel Maura de la derecha liberal republicana, Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrí del partido radical, Manuel Azaña y Marcelino Domingo lideres de los partidos republicanos de izquierda, Fernando Sigue leyendo

La Segunda República Española: Evolución Política y Social (1931-1933)

Proclamación de la República y el Gobierno Provisional

Tras las elecciones del 12 de abril, la proclamación de la República y el exilio de Alfonso XIII, se formó un gobierno provisional con participación de diversas fuerzas políticas:

  • Derecha republicana (Alcalá Zamora)
  • Republicanos de izquierda (Manuel Azaña)
  • Republicanos radicales (Lerroux)
  • Socialistas (Largo Caballero)
  • Nacionalistas catalanes y galleguistas (Casares y Quiroga)

Este gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes y realizó Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Sueño Interrumpido

1. Introducción

El régimen republicano fue recibido con gran entusiasmo popular. Se abría la oportunidad de establecer una verdadera democracia que modernizara las viejas estructuras socioeconómicas. Pero las circunstancias internacionales eran difíciles. El mundo hacía frente a la grave crisis del capitalismo que supuso el crack del 29 y, en Europa, el fascismo y el comunismo amenazaban los sistemas políticos democráticos. La Segunda República intentará solucionar los problemas crónicos Sigue leyendo

Principios, poderes y magistraturas en la República Romana

CONSTITUCIÓN REPUBLICANA

Respuesta corta

Enumere los principios generales de las magistraturas romanas: colegialidad, temporalidad, electividad, responsabilidad, inmunidad.

Enumere los instrumentos de poder de las magistraturas romanas: Imperium, Potestas, Auspicia, Iurisdictio.

Enumere las magistraturas romanas en orden ascendente: cuestura, edilidad, tribunado de la plebe, pretura, consulado, censura, dictadura.

Enumere las limitaciones personales y estatales para presentarse como magistrado: Personales: Sigue leyendo