Archivo de la etiqueta: regeneracionismo

España (1895-1930): Crisis, Conflictos y Transformaciones Políticas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta etapa gobernó el Directorio Militar, compuesto por una serie de militares que se encargaron de dirigir los cargos políticos y las instituciones de la dictadura. Durante esta etapa se produjo una fuerte represión, la militarización del orden público, la prohibición de los sindicatos como la CNT y la supresión del orden constitucional (Constitución de 1876). Se formó un partido único: La Unión Patriótica Sigue leyendo

Crisis de la Restauración Española: Regeneracionismo, Conflictividad y Colapso (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (Principios del Siglo XX)

A principios del siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad debido a los profundos cambios derivados de la industrialización y urbanización del país.

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo

El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles del sistema fueron cuestionados por el Regeneracionismo. Su principal ideólogo fue Joaquín Costa, quien Sigue leyendo

Oposición a la Restauración, Nacionalismos Periféricos y Crisis de 1898 en España

Oposición al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración, conocida como fuerzas antidinásticas, se sustentaba en tres pilares fundamentales y presentaba una gran variedad:

  • Movimientos nacionalistas periféricos que reclamaban la independencia o una mayor autonomía (Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia).
  • Los carlistas, derrotados en 1876, divididos entre los integristas (rechazo total al régimen) y los posibilistas (dispuestos a participar en elecciones).
  • Los Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Auge del Autoritarismo en España

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Autoritarismo

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX, a pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el siglo XX, era incapaz de adaptarse a los nuevos retos. Fue, de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía política de dar con Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Marruecos, Semana Trágica y 1917

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Canovista (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) se inició manteniendo la Constitución de 1876 y el sistema canovista. Sin embargo, este sistema se fue deteriorando progresivamente. Desde finales del siglo XIX, surgieron intentos de reforma, como el Regeneracionismo, una corriente intelectual que proponía medidas para modernizar el país. Consideraban la Restauración un sistema corrupto e ineficiente. El principal representante fue Sigue leyendo

El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre de 1898

Contexto Histórico: España a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se encontraba en una posición de declive, considerada una potencia de tercer orden en el contexto internacional. El país enfrentaba un subdesarrollo económico y una alta conflictividad social, exacerbados por un sistema político, el de la Restauración, caracterizado por su falta de democracia, corrupción y conflictividad política interna. Además, España estaba aislada internacionalmente, sin participar Sigue leyendo

España en Crisis: Alfonso XIII, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera

España Bajo Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

1. El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

1.1 Regeneracionismo

Una de las primeras consecuencias de la pérdida del imperio ultramarino y de la crisis nacional que provocó fue la creación de una corriente de opinión a favor de la regeneración de España. Los regeneracionistas estaban obsesionados por la decadencia de nuestro país e identificaban los vicios y defectos de España: el analfabetismo, Sigue leyendo

Sistema Canovista y Crisis de la Restauración: Evolución Política, Social y Económica de España (1876-1931)

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se basó en el bipartidismo y el turno pacífico entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Cánovas, figura clave en la vuelta de los Borbones con Alfonso XII, buscaba estabilidad y evitar la intervención militar en la política. Su asesinato en 1897 a manos del anarquista Angiolillo marcó un punto de inflexión.

Características de la Constitución de 1876

La Sigue leyendo

Consecuencias del Desastre del 98 y Crisis de la Restauración en España

El Desastre del 98 y sus Repercusiones

Hacia el año 1895, surgieron ideas independentistas en Cuba y otras colonias españolas, como había ocurrido en años anteriores. En este contexto, comienza en Cuba la Guerra de la Independencia contra España. El general Weyler asumió el mando de las tropas españolas y desarrolló una estrategia conocida como “guerra total”: la concentración de la población campesina para evitar que apoyaran a los insurgentes.

Posteriormente, Estados Unidos intervino Sigue leyendo

España en Transición: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1874-1930)

El Funcionamiento del Régimen Político en la Restauración (1874-1931)

La Restauración comenzó en 1874 cuando el general Martínez Campos dio un golpe de Estado que devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía parlamentaria. Aunque había Cortes y leyes, el sistema no era verdaderamente democrático. El poder estaba en manos de dos partidos: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Sigue leyendo