Archivo de la etiqueta: regeneracionismo

España en el Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la II República

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas Políticas de Oposición

El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. La primera etapa de su reinado está marcada por el regeneracionismo (que denunció el sistema político de la Restauración). Joaquín Costa censura el sistema político y el falseamiento de la democracia.

Intentos de Regeneración del Sistema y su Fracaso (1902-1914)

Hubo intentos de modernización promovidos por Sigue leyendo

El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero

El Caciquismo en la España de la Restauración

El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.

Componentes y Funcionamiento del Caciquismo

Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo

España a inicios del siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

El “Desastre del 98”, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, sumió al país en una profunda crisis. Esta etapa se caracteriza por la agitación social y los intentos de mantener el sistema de la Restauración. A partir de 1898, se inicia una crisis de Estado y una notable inestabilidad política: entre 1901 y 1923, España tuvo 32 presidentes de gobierno. A pesar de una posterior recuperación económica tras las guerras coloniales Sigue leyendo

Transformación de España: Guerra, Sociedad y Crisis Colonial en el Siglo XIX

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La guerra se desarrolló en tres fases:

Primera Fase (1808)

Tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses sofocaron los alzamientos urbanos. En junio ocurrió el primer sitio de Zaragoza. La batalla más destacada fue la batalla de Bailén, donde el general Dupont fue derrotado por un ejército improvisado bajo el mando del general Castaños. Esta derrota hizo que José I abandonara Madrid y las tropas francesas se retiraran al Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde el Grito de Baire hasta el Pacto de San Sebastián

Movimientos Independentistas y Sociales

Grito de Baire: Pronunciamiento independentista realizado por los hermanos Mariano y Alfredo Lora en el pueblo cubano de Baire el 24 de febrero de 1895. Es considerado el punto de partida de la segunda guerra de Cuba.

Sistemas de quintas: Modo de reclutamiento que suponía el alistamiento de la quinta parte de los mozos. Su impopularidad se debió a la existencia de la “redención en metálico”: se libraba del servicio militar todo aquel que pudiera pagar Sigue leyendo

España: Sociedad, Educación y Crisis Política (1875-1921)

Sociedad y Educación en España (1875-1902)

La estratificación social en este periodo seguía siendo desigual. Había una clase alta formada por latifundistas, grandes propietarios y la alta burguesía. Las clases medias se habían incrementado con los profesionales liberales, los funcionarios de la Administración, los comerciantes medios de las ciudades y los propietarios medios de ciudad y campo; también podríamos añadir a la clase media baja (oficiales del Ejército, el clero…). El resto Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Sociedad, Política y Crisis Colonial

La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

La crisis de 1898 tuvo su origen en las guerras de Cuba, que comenzaron con el Grito de Yara en 1868 y la Guerra Larga (1868-1878), que concluyó con la Paz de Zanjón. Sin embargo, las promesas de autonomía no se cumplieron, lo que provocó una nueva insurrección en 1895 con el Grito de Baire, liderada por Maceo y Martí, y respaldada por tácticas guerrilleras y el apoyo de EE. UU. La intervención estadounidense se intensificó tras la explosión del acorazado Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis Colonial a la Segunda República

Cuba


En 1868 estalló en Cuba y en Puerto Rico un movimiento revolucionario independentista. En Puerto Rico fue sofocado rápidamente y la insurrección no llegó a nada, pero encuba el levantamiento fue imparable debido al anterior política intransigente que España había practicado con respecto a Cuba.// Se produjo un movimiento revolucionario y separatista liderado mayormente por criollos (cubanos de sangre española), de los cuales la mayoría estaban culturalmente bien formados y educados. Sigue leyendo

Crisis de 1898: Desintegración del Imperio Colonial Español

La Crisis de 1898 y la Liquidación del Imperio Colonial

Casi todo el Imperio español había alcanzado la independencia durante el reinado de Fernando VII. Solo Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas, en el Pacífico, se mantuvieron bajo soberanía española. En la década final del siglo XIX los problemas coloniales se agudizaron debido al auge del imperialismo europeo y el creciente expansionismo de Estados Unidos.

En 1893 se intentaron reformas en la administración filipina y Sigue leyendo

El Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Fin del Imperio Español

El Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Contexto Previo: El Problema de Marruecos y el Directorio Militar

Cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98“: Con esta frase, Primo de Rivera alude a la liquidación de los últimos vestigios del Imperio español a consecuencia de las guerras coloniales (1895-1898) y la derrota ante Estados Unidos. También se refiere al fracaso de la experiencia regeneracionista posterior, marcada por el mantenimiento del sistema caciquil, Sigue leyendo