Archivo de la etiqueta: regionalismo

Nacionalismos, Regionalismos y la Guerra de Ultramar: Consecuencias del 98

El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos en España

El Nacionalismo Catalán

En Cataluña, la industrialización propició el nacimiento de una burguesía de empresarios industriales. Este nuevo grupo social hizo de la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador. En el siglo XIX, nació un movimiento conocido como la Renaixença, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas. El catalanismo surgió a causa del progreso económico y el renacimiento Sigue leyendo

La Primera República Española y el Sistema Canovista: Características y Consecuencias

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española, proclamada en febrero de 1873 y finalizada en enero de 1874, aunque extendiéndose hasta diciembre de ese año, tuvo como lema “Orden, Justicia y Libertad”. A pesar de sus ideales, se caracterizó por una falta de arraigo y una tendencia al desorden.

Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, republicanos y demócratas alcanzaron un acuerdo para proclamar la República. Sin embargo, este nuevo régimen nació de manera irregular, Sigue leyendo

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

Oposición Política y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El liberalismo en España se había forjado en el contexto de la primera guerra carlista, y se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía. La confluencia de los particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural que los acompañó permitieron la manifestación espontánea de una diversidad regional o nacional que se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco.

Siempre se ha afirmado Sigue leyendo

Análisis de las Reformas de la Segunda República Española

La Política Agraria y sus Repercusiones en España

Integración al Mercado Común Europeo

España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa. En el mercado interior, existen productos representativos que fijan precios máximos y mínimos para cada uno. La UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios.

En el mercado exterior, los productos importados de terceros países pagan un arancel común. España redujo sus compras en otras áreas Sigue leyendo

El Catalanismo de Enric Prat de la Riba: Un Análisis Histórico-Político

Contexto Histórico y Político

Nos encontramos ante un texto de carácter histórico-político dirigido al ciudadano. En él, se aborda la unidad política de España, incluyendo la nación catalana, y se hace referencia a la unidad que estos pueblos deben mantener. El texto tiene un carácter legal y establece normas de derecho.

El tema central del texto es la defensa justificada del nacionalismo y la reivindicación de un Estado catalán autonomista dentro de un régimen federal.

El texto se sitúa Sigue leyendo

Nacionalismo y Movimiento Obrero en la España de la Restauración

El Auge de los Nacionalismos Periféricos

La influencia del Romanticismo, que llegó tardíamente a España, impulsó el desarrollo del regionalismo político a finales del siglo XIX. Los movimientos regionalistas y nacionalistas surgieron principalmente en Cataluña y el País Vasco durante la regencia, y en menor medida en Valencia, Andalucía y Galicia. Diversos factores contribuyeron a este auge: la defensa de las lenguas vernáculas y las costumbres autóctonas, la crítica al centralismo uniformador Sigue leyendo

La Crisis del 98 y sus Consecuencias en la España Contemporánea

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

Consecuencias del Desastre del 98

Crisis Política y Moral:

  • A nivel económico: La crisis de 1898 evidenció la necesidad de hacer frente a las deudas contraídas por la guerra. Esto promovió una reforma de la Hacienda con la finalidad de incrementar la recaudación a partir de un aumento de la presión fiscal.
  • A nivel político: La crisis política llevó a algunos gobernantes a intentar aplicar las ideas del regeneracionismo, una corriente muy criticada en su Sigue leyendo

El Catalanismo y la Crisis de la Restauración (1898-1923)

Introducción

Regionalista: aquel catalán que quiere a Cataluña, que defiende el catalán como propio pero que no se cuestiona la realidad de España como nación. Ej: PP.
Catalanista: Movimiento de reivindicación nacional catalana 2ª ½ s.XIX inicialmente con objetivo de defender como idioma natural de Cataluña el catalán y un autogobierno fuerte sin salirse del marco constitucional Español. Son federalistas. Ej: PSC.
Nacionalismo: aspira a que Cataluña tenga un estado propio, defiende el Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Extremeña del Siglo XX

La literatura española del siglo XX se caracteriza por su complejidad y variedad. A lo largo de este periodo, numerosos escritores extremeños han contribuido al panorama literario. Este documento se centra en aquellos que han dejado una huella más relevante, siguiendo la estructura propuesta por Miguel Ángel Lamas y Luís Sáez en su libro Literatura en Extremadura en el S.XX.

1. De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

En los albores del siglo XX, la literatura extremeña está dominada por autores Sigue leyendo