Archivo de la etiqueta: rehumanización

Poesía Española: El Grupo del 27

El Grupo Poético de 1927

1. El Concepto de Grupo del 27

Si aplicamos los criterios de Petersen a los autores que tradicionalmente se han llamado del 27, podría pensarse que forman una generación literaria, pero esos mismos criterios son aplicables a otros muchos autores a los que, sin embargo, no se les reconoce la pertenencia al grupo. Es por eso que no podemos asignar al grupo el nombre de “generación”.

La crítica más reciente (Ricardo Gullón, Francisco Rico) reconoce dos grandes movimientos Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

La Poesía del Grupo Poético del 27

A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El grupo Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Entre el Arraigo y el Desarraigo

La guerra civil española provocó una ruptura en nuestras letras: algunos autores murieron fusilados y otros siguieron su labor en el exilio. La más difundida será la poesía de los vencedores, donde destaca José María Pemán, con su poema de la bestia y el ángel, mezcla la épica política. Los temas más frecuentes son los amorosos, religiosos; también se refleja en descripciones de ciudades o lugares destacados en la guerra.

En la poesía del exilio, donde destacan Juan Ramón Jiménez, Sigue leyendo