Tras la Batalla de Guadalete en el 711, las tropas islámicas se extienden por la península. La conquista es breve y sin obstáculos: llevada a cabo por el ejército musulmán del Magreb, compuesto por bereberes y élites árabes; dirigida por Musa y su lugarteniente Tarik. En el 720 dominan casi toda la Península Ibérica. La conquista fue tan rápida por la gran debilidad de la monarquía visigoda, las luchas internas del poder y las divisiones entre la nobleza goda. El trato respetuoso que Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Reinos de Taifas
Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural
Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Desde los inicios del siglo VIII, en el transcurso de quinientos años, el islam tuvo una presencia hegemónica en la Península, alargada por una presencia menor, de unos dos siglos y medio, a través del reino de Granada. El discurrir histórico de los pueblos hispánicos quedó marcado por una profunda huella islámica: intransigencia y afirmación religiosa, convivencia pacífica entre culturas que habían sido importantes, Sigue leyendo
La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (S. VIII-XIII)
La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (S. VIII-XIII)
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la “guerra santa”, iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en Sigue leyendo
La Reconquista en España: Etapas, Reinos y Consecuencias
Los Primeros Núcleos de Resistencia
El Reino Astur-Leonés
Este reino fue el más importante núcleo cristiano hasta el siglo X. Se considera que surge con Pelayo como rey e instala la capital en Cangas de Onís. La batalla de Covadonga (722) constituye el primer “éxito” militar de los cristianos, simboliza el “inicio” de la Reconquista.
Algunos sucesores de Pelayo fueron:
- Alfonso I (739-757): Aprovechó las luchas internas del Emirato de Al-Andalus y realizó una serie de razzias llegando al Duero. Sigue leyendo
Historia de España: Desde la Conquista Musulmana hasta la Ilustración
7) Los Mozárabes
Tras la conquista musulmana, una minoría se mantuvo fiel a la religión cristiana (mozárabes) frente a los muladíes (se convirtieron al Islam). Estos eran respetados a cambio del pago de un impuesto.
Era una población urbana, integrada en las clases medias. Crearon una cultura mixta entre la cristiana hispanovisigótica y las influencias musulmanas. Las disputas religiosas y el incremento de impuestos dieron lugar a las rebeliones mozárabes. Abderramán III logró reducir la Sigue leyendo
Evolución Política y Social de Al-Andalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media
Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Los musulmanes aparecen en la Península Ibérica en el año 711, como una fase más de su expansión por la cuenca del Mediterráneo. Encontraron una resistencia muy escasa y controlaron todo el territorio en pocos años. En muchos casos, la aristocracia hispanogoda prefirió pactar con los invasores (Teodomiro en Murcia). La capital se establece en Córdoba.
Entre 711 y 756, el emir gobierna en nombre del califa de Damasco. Al producirse Sigue leyendo
Evolución Política y Social de Al-Andalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media
Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Los musulmanes aparecen en la Península Ibérica en el año 711, como una fase más de su expansión por la cuenca del Mediterráneo. Encontraron una resistencia muy escasa y controlaron todo el territorio en pocos años. En muchos casos, la aristocracia hispanogoda prefirió pactar con los invasores (Teodomiro en Murcia). La capital se establece en Córdoba.
Entre 711 y 756, el emir gobierna en nombre del califa de Damasco. Al producirse Sigue leyendo
Al-Ándalus: La Península Ibérica en la Edad Media
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS
3.1 – EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA
La monarquía electiva visigoda provocó una guerra civil entre defensores de Rodrigo y descendientes de Witiza, quienes pidieron ayuda a tropas musulmanas. Éstas derrotaron a los descendientes de visigodos (batalla de Guadalete), con lo que comenzó una rápida ocupación musulmana en la Península Ibérica gracias a:
- La escasa resistencia de la población.
- La habilidad pactista Sigue leyendo
La Crisis del Califato y la Fragmentación de al-Ándalus
La Crisis del Califato (1008-1031)
En 1008, la muerte de Abd al-Malik desencadenó una crisis política en el Califato de Córdoba. Las élites árabes, descontentos con el gobierno, provocaron una serie de golpes palaciegos, asesinatos y rebeliones. El debilitamiento del poder omeya y el agotamiento del espíritu de guerra santa contribuyeron a la desintegración del Estado cordobés.
Los Reinos de Taifas (1031-1090)
En 1031, una asamblea de nobles declaró extinguido el Califato. El territorio de Sigue leyendo
La Reconquista: De la Conquista Musulmana a los Reinos Cristianos
La Conquista Musulmana
En el año 711, Tarik, lugarteniente del gobernador del norte de África, Muza, al frente de tropas bereberes, cruza el estrecho de Gibraltar y vence al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tarik avanza hacia Toledo, ciudad donde se le une Muza, con tropas árabes en su mayoría. La conquista prosigue en dirección al valle del Ebro y a la Submeseta Norte. En tan solo ocho años, con más tropas, los musulmanes conquistaban Hispania. Intentan otro tanto más Sigue leyendo